VARIACIÓN ECOLÓGICA DE QUISTES DE DINOFLAGELADOS Y SU RELACIÓN CON EL NIÑO OSCILACIÓN AUSTRAL Y LA OSCILACIÓN DECADAL DEL PACIFICO DE 1853 A 1963, CUENCA SAN LÁZARO, OCÉANO PACÍFICO, MÉXICO
El análisis cualitativo y cuantitativo de palinomorfos de la Cuenca San Lázaro (CSL) en el periodo que va de 1853 a 1963, en comparativo con la Temperatura Superficial del Mar (TSM), El Niño Oscilación Austral (ENOA) y la Oscilación Decadal del Pacífico (ODP), permitió identificar variaciones en condiciones oceanográficas y climáticas de la cuenca. Los datos se obtuvieron a partir de 27 muestras de sedimentos laminados del núcleo SOLE09-01, donde se identificaron palinomorfos marinos (quistes de dinoflagelados y huevos diapaúsicos de copépodos) y continentales (angiospermas y gimospermas). Además, los análisis estadísticos permitieron detectar tres intervalos con características oceanográficas y palinológicas diferentes. En el primer intervalo (1853-1900), la TSM, ENOA y la ODP están sincronizados, hay baja variabilidad y temperatura, alta productividad primaria (PP) y correlación con las especies Selenopemphix nephroides y Brigantedinium cariacoense. El segundo intervalo (1900-1925), la ODP es asincrónica a la TSM y ENOA, muestra mayor variabilidad de temperatura y alta PP durante eventos fríos, relacionados con las especies Brigantedinium auranteum, Brigantedinium cariacoense, Brigantedinium simplex, Protoperidinium americanum y Spiniferites ramosus. Finalmente, en el tercer intervalo (1925-1963), se sincronizan nuevamente los forzamientos regionales con la TSM, presenta alta variabilidad y temperatura, se detecta relación con las especies Brigantedinium asymmetricum, Brigantedinium irregularis y Protoperidinium americanum. La concentración de palinomorfos marinos (754 × 103 pal/g sed) y continentales (624 × 103 pal/g sed), indican la alta productividad de la cuenca y sus variaciones simultáneas señalan que la CSL está dominada por surgencias, generando neblinas costeras que favorecen la productividad marina y aporte continental por humectación. Las concentraciones máximas se detectaron en condiciones de menor variabilidad de la TSM que no excedían el umbral de 25 °C, este valor también es referencia para la aparición de especies de afinidad tropical y fría. Existe dominancia de quistes de dinoflagelados heterótrofos de afinidad climática templada, pero a partir de 1960 aumentan las especies potencialmente tóxicas y la presencia de especies tropicales. En general, se reconoce una tendencia al calentamiento actual, así como eventos más enérgicos de la ODP.