Registro de resúmenes

Reunión Anual UGM 2024


GEOH-22

 Resumen número: 0109  |  Resumen aceptado  
Presentación en cartel

Título:

ANÁLISIS PRELIMINAR COMPARATIVO EN ACUÍFEROS DE LA PARTE CENTRAL DE MÉXICO DEL CONTENIDO DE AS Y F: ESTUDIO HIDROGEOQUÍMICO Y ESTADÍSTICO

Autores:

1 José Iván Morales Arredondo ← Ponente
Instituto de Geofísica, UNAM, IGf, UNAM
ivanma@geofisica.unam.mx

2 María Aurora Armienta Hernández
Instituto de Geofísica, UNAM, IGf, UNAM
victoria@igeofisica.unam.mx

3 Itzamna Zaknite Flores Ocampo ED
Posgrado en Ciencias de la Tierra
zocampo@encit.unam.mx

4 Jorge Federico Landa Arreguin
Instituto de Geofísica, IGf, UNAM
jorgefl@igeofisica.unam.mx

5 Francisco Javier Ramos Organillo EM
Posgrado en Ciencias de la Tierra, UNAM
ramos.francisco_javier93@comunidad.unam.mx

Sesión:

GEOH Geohidrología Sesión regular

Resumen:

Este estudio se centra en la caracterización hidrogeoquímica y el análisis estadístico de acuíferos en la parte central de México. Se investigaron las concentraciones de arsénico (As) y fluoruro (F-) en acuíferos ubicados en el centro de México. El objetivo principal fue realizar un análisis preliminar para identificar los factores geológicos y geoquímicos que influyen en la presencia de estos elementos y su variabilidad en las aguas subterráneas de la región. Se recolectaron muestras de agua de diversos pozos para realizar análisis físico-químicos, incluyendo la determinación de cationes, aniones principales y trazas de As y F-. Se emplearon diagramas de D’Amore para identificar las facies hidrogeoquímicas predominantes y se realizaron análisis estadísticos, como el análisis de chi-cuadrado, análisis factorial y regresión lineal, para evaluar las correlaciones entre las variables hidrogeoquímicas y las concentraciones de As y F-. Los resultados muestran una diversidad en la composición química del agua subterránea, influenciada por las características geológicas locales. En algunos acuíferos, el agua predominante es de tipo Ca-Mg-HCO3, debido a la interacción con rocas carbonatadas. En otros lugares, se encontraron aguas de tipo Ca-Na-HCO3, Na-Ca-HCO3, Na-HCO3 y Na-Cl, reflejando la influencia de depósitos aluviales y rocas volcánicas. En algunos sitios se detectó una elevada concentración de sulfato, sugiriendo la presencia de materiales evaporíticos o sulfuros metálicos. El análisis de regresión lineal identificó una relación significativa entre las concentraciones de sulfato (SO4) y arsénico, lo cual puede indicar que procesos como la desorción y la competencia iónica podrían estar liberando arsénico en el agua subterránea. Adicionalmente, se encontró que la temperatura y el pH son factores determinantes en las concentraciones de fluoruro, ya que influencian la solubilidad de minerales que contienen fluoruro (posiblemente fluorita o silicatos). Los diferentes tipos de agua y sus variaciones en composición reflejan la diversidad geológica y los procesos hidrogeoquímicos que ocurren en los acuíferos de la FVTM. La presencia de As y F- está vinculada a procesos como la alteración de minerales, intercambio iónico y la influencia de materiales volcánicos y evaporíticos. La evaluación estadística corroboró la influencia significativa de la geología en la composición del agua. Este estudio subraya la importancia de la geología y los procesos hidrogeoquímicos en la determinación de la calidad del agua subterránea en la FVTM. La identificación de las fuentes y mecanismos de movilización de As y F- es crucial para desarrollar estrategias de gestión que protejan la salud pública. Los resultados obtenidos proporcionan una base preliminar para futuras investigaciones.





Reunión Anual UGM 2024
27 de Octubre al 1 de Noviembre
Puerto Vallarta, Jalisco, México