CARACTERIZACIÓN DEL ACUÍFERO DE ZIMAPÁN, HIDALGO, BASADO EN LA METODOLOGÍA GHIF (GEOFÍSICA, HIDROGEOQUÍMICA, ISOTOPÍA, FISICOQUÍMICA) PARA FINES AMBIENTALES
La región de Zimapán, Hidalgo, ubicada en la cuenca hidrográfica del Tolimán, Hidalgo, enfrenta problemas de contaminación en el agua subterránea por las elevadas concentraciones de arsénico (As) (y en algunos casos de fluoruros (F-)). Esta contaminación está asociada con la presencia de diversos yacimientos minerales enriquecidos en sulfuros metálicos como pirita, arsenopirita, entre otros. Su origen tiene raíz en dos eventos de mineralización; el primero asociado con intrusiones y el segundo de tipo hidrotermal, dichos eventos han propiciado una abrupta geomorfología y deformación principalmente en la secuencia carbonatada misma que es recubierta por sedimentos volcánicos, motivo por el cual resulta complicado caracterizar estructuras geológicas que tienen continuidad a profundidad y que pueden influir en el sistema acuífero de la cuenca.
El objetivo de este trabajo fue localizar y caracterizar las formaciones geológicas que pueden estar relacionadas con la presencia de As (y en algunos casos de F-) en el agua subterránea de algunos sitios que controlan la dinámica del acuífero, así como formaciones estructurales que sirven como fuente y conducto del trasporte de estos solutos. Resultados previos de geofísica potencial se emplearon para caracterizar regionalmente e inferir estructuras a profundidad, las cuales son difíciles de identificar con otra metodología. Con esta información se construyó un modelo directo e indirecto del acuífero de Zimapán, que con base en el análisis integral de las anomalías gravimétricas y aeromagnéticas se llegó a una asociación con las formaciones geológicas que predominan en la zona.
Las estructuras se correlacionaron con la respuesta hidrogeoquímica misma que responde a la distribución, concentración y procesos que tienen lugar en algunos compuestos y/o elementos de interés; la fisicoquímica va de la mano con la hidrogeoquímica y las estructuras geológicas ya que aporta información sobre las condiciones de acidez-basicidad, oxido-reducción y temperatura que dominan en el sistema; los isótopos de 18O, 2H y 13C, brindan información acerca de la naturaleza de la fuente de contaminación. La integración de métodos geofísicos e hidrogeoquímicos en el estudio del Acuífero de Zimapán proporciona una visión holística de su dinámica subsuperficial y calidad del agua, debido a la identificación de lineamientos, fallas y cuerpos intrusivos que se correlacionan con la distribución de elementos traza, destacando así a utilidad de la combinación de ambas técnicas.
Palabras clave: Arsénico, Floruro, hidrogeoquímica, geofísica, contaminación, acuífero, geología.