MÉTODOS EMPLEADOS EN LA MEDICIÓN, MODELACIÓN Y MONITOREO DE LA ISLA DE CALOR URBANA EN MÉXICO
A partir de una compilación de las publicaciones sobre climatología urbana en México aparecidas en las siete décadas recientes, se hace una revisión de los métodos utilizados para medir, modelar y monitorear la isla de calor urbana. Los trabajos se clasifican en dos grandes grupos: lo relativos a las islas de calor atmosféricas (dentro del dosel urbano o en la capa límite) y los relacionados con la isla de calor superficial. A su vez, ambos grupos se dividen de acuerdo a los métodos empleados para su estudio: series de tiempo del registro de estaciones meteorológicas fijas urbanas y periurbanas, cartografías de isotermas a partir de redes de estaciones o recorridos con vehículo, percepción remota así como el uso de modelos, ya sean estadísticos, físicos o de simulación meteorológica con métodos numéricos. Se observa que el empleo de la percepción remota y de modelos es apenas incipiente, pero se prevé que sean la tendencias en los próximos años.
Palabras clave: estaciones meteorológicas, isotermas, transectos móviles, percepción remota, modelos en clima urbano.