LOS MANTENIMIENTOS PREHISPÁNICOS: DE LA EVIDENCIA ARQUEOLÓGICA A LOS CÓDICES. AMARANTHUS, CHENOPODIUM Y SALVIA
El maíz, frijol y calabaza constituyen la llamada triada mesoamericana considerada como la base de la alimentación de los pueblos prehispánicos, así como las comunidades tradicionales actuales del centro de México. Sin embargo, en el Códice Florentino en la sección dedicada a los mantenimientos se mencionan otras tres plantas: huautli (Amaranthus sp.), huauzontle (Chenopodium sp.) y chía (Salvia sp.) como parte integral de la alimentación.
Su relevancia ha pasado casi inadvertida a pesar de las referencias en el Florentino y que, en la Matrícula de Tributos, se mencionan entre los productos que las provincias del centro de México aportaban a Tenochtitlan.
Durante varias décadas se han realizado excavaciones en distintos sitios del Valle de Teotihuacan, que cubren la secuencia de ocupación desde el periodo Formativo al Posclásico (1500 ane-1500 dne), de los cuales se han recuperado semillas carbonizadas y no carbonizadas de estos géneros.
El objetivo de este trabajo es mostrar la relevancia de estas plantas para los antiguos pobladores del Valle de Teotihuacan así como enfatizar la diversidad de la base de subsistencia a través del tiempo.