VARIACIONES EN LA DINÁMICA DEL ACOPLAMIENTO DEL LAGO CRATÉRICO DEL VOLCÁN CHICHÓN CON EL SISTEMA HIDROTERMAL SUBYACENTE
El intenso episodio eruptivo del volcán Chichón, ocurrido entre el 28 de marzo y el 4 de abril de 1982, destruyó el domo que cubría un antiguo cráter y formó uno nuevo de cerca de 1 km de diámetro y más de 200 m de profundidad. Pocas semanas después se reportó la formación de tres lagos pequeños llenando cráteres de explosión anidados en el fondo del cráter principal. Para noviembre de 1982, esos lagos crecieron convergiendo en un solo lago de aproximadamente 0.14 km2 de área cuya composición, acidez y temperatura indicaron una fuerte interacción con el sistema hidrotermal subyacente (p. ej. Casadevall et al., 1984; Taran et al., 1998: Armienta et al., 2000, 2014; Rouwet et al 2008). Desde entonces y hasta la fecha se ha llevado a cabo un monitoreo discontinuo, pero persistente de diversos parámetros, entre ellos la evolución de la hidrogeoquímica y las cambiantes dimensiones del lago cratérico. Un análisis reciente muestra que el grado de interacción entre el lago y el sistema hidrotermal subyacente cambió en un periodo alrededor del año 2002. Esto se evidencia en la correlación entre el área del lago y dos indicadores geoquímicos, Cl- y B. Entre 1983 y ese año la correlación muestra un régimen distinto al que se inicia en 2002 y persiste hasta la fecha. Buscando posibles causas de ese cambio, se analizó la sismicidad cercana (en un radio de 12 km) al volcán durante el periodo 1990-2006 y se encontró que en esos 16 años solamente se detectó un sismo M 4.0, ocurrido el 9 de octubre de 2002, a 12 km al NE del cráter. Proponemos que ese evento modificó el grado de interacción entre el lago y el sistema hidrotermal al alterar el estado de esfuerzos y desplazamientos en las fracturas Chichón-Catedral con rumbo NO-SE, y la falla San Juan, con rumbo E-O, que se cruzan en el edificio volcánico del Chichón, y que han mostrado un persistente desplazamiento asísmico (fluencia) del orden de 1 cm/año, al menos durante el periodo de monitoreo geodésico por distanciometría laser realizado en el periodo de 2007 a 2021.