CARACTERIZACIÓN DE LA CORTEZA CONTINENTAL DE NICARAGUA A PARTIR DE INVERSIÓN CONJUNTA DE DATOS SATELITALES GRAVIMÉTRICOS Y MAGNÉTICOS.
El presente trabajo tiene como objetivo analizar datos satelitales de anomalías gravimétricas y magnéticas, mediante modelos de inversión conjunta con el fin de proponer modelos tridimensionales de contrastes densidades y magnetización de la corteza continental en Nicaragua y caracterizar las principales estructuras tectónicas regionales del país. Estos modelos aportan información para entender el contexto tectónico y permite evaluar posibles amenazas geológicas sísmico-volcánicas, así como la exploración los recursos naturales.
Nicaragua, se sitúa en Centroamérica, en el margen oeste de la Placa Caribe. La interacción de las placas de Caribe, Cocos y Nazca con las placas de América del Norte y del Sur produce un complejo patrón estructural de la corteza continental en la región. La estructura cortical de Nicaragua está constituida principalmente por el basamento cristalino del Microbloque Dipilto-Patuca y por una corteza más densa del Terreno Oceánico Compuesto Mesquito. Además, el país presenta estructuras geológicas importantes como: La Cuenca de Antearco Sandino de edad Cretácico-Terciario, La Depresión de Nicaragua, que incluye el Arco Volcánico Nicaragüense del Cuaternario, La Cuenca Mosquitia del Cretácico-Terciario que forma parte de la Provincia de la Planicie Costera del Atlántico.
El procesamiento de las anomalías gravimétricas y magnéticas satelitales mediante el análisis espectral, para la separación regional-residual, permitió inferir profundidades promedio de la cima del basamento gravimétrico, obteniendo valores entre los 22 y 7 km. También, se calculó la profundidad promedio del basamento magnético fluctuando entre 12 y 6 km. Por otro lado, el método de Deconvolución Euler se aplicó a la anomalía magnética residual para determinar la posición, orientación y profundidad de fallas corticales en Nicaragua, obteniendo direcciones de fallamiento con orientaciones preferenciales NW-SE, NE-SW, N-S y E-W, con profundidades entre 2 y 16 km.
Los modelos geofísicos de inversión conjunta, utilizando gradientes cruzados de las anomalías gravimétrica regional y magnética total, permitieron las siguientes conclusiones: a) Se estima el basamento cristalino del Bloque Chortis y Microbloque Dipilto Patuca con profundidad ~32 km, b) El Terreno Oceánico Compuesto Mesquito, se extiende a una profundidad ~ 17 km, c) La Depresión Nicaragüense tiene un ancho ~60 km y profundidades entre 12 y 16 km, d) La Cuenca Sedimentaria Sandino presenta profundidades entre 14 y 17 km, e) Se interpretan cuerpos intrusivos con profundidades de 15 a 20 km en la Provincia de la Planicie Costera del Atlántico y para la Cuenca de Sedimentación Mosquitia se estimaron profundidades entre 15 y 18 km.