Registro de resúmenes

Reunión Anual UGM 2024


GEOPAL-5

 Resumen número: 0144  |  Resumen aceptado  
Presentación oral

Título:

EL DEBATE SOBRE EL COLAPSO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO PLAZUELAS EN LA FRONTERA NORTE DE MESOAMÉRICA, CONTRIBUCIONES DESDE EL ARQUEOMAGNETISMO

Autores:

1 Alejandra Guadalupe García Pimentel EDPonente
Instituto de Geofísica, UNAM campus Morelia
alejandra9_15@hotmail.com

2 Avto Goguitchaichvili
Instituto de Geofísica, UNAM campus Morelia
avto@igeofisica.unam.mx

3 Ma. Ruth Ortega Rivera
INAH, Delegación Guanajuato
mrortegarivera@gmail.com

4 Rafael García Ruíz
Instituto de Geofísica, UNAM campus Morelia
r.garcia@igeofisica.unam.mx

5 Rubén Cejudo
Instituto de Geofísica, UNAM campus Morelia
ruben@igeofisica.unam.mx

6 Vadim Kravchinsky
Department of Physics, UNIVERSITY OF ALBERTA, EDMONTON, ALBERTA, CANADA
vadim@ualberta.ca

7 Miguel Ángel Cervantes Solano
Instituto de Geofísica, UNAM campus Morelia
miguel_cervantes@enesmorelia.unam.mx

8 Juan Moráles
Instituto de Geofísica, UNAM campus Morelia
mnorales@geofisica.unam.mx

Sesión:

GEOPAL Geomagnetismo y paleomagnetismo Sesión regular

Resumen:

Los asentamientos prehispánicos de la Tradición Bajío, la cual ocupa territorios del actual estado de Guanajuato y zonas adyacentes, fueron casi aniquilados por los eventos bélicos de la cultura Chichimeca. La zona arqueológica de Plazuelas ubicada sobre esta región cuenta con numerosas estructuras in situ completamente quemadas, por lo que representa un excelente objetivo arqueomagnético. Se piensa que el aparente colapso de Plazuelas se debió a conflictos de guerras locales y/o sociales, con esta investigación se pretende aportar nuevos datos de cronología absoluta que lo sustenten. Para alcanzar nuestro objetivo se realizó un estudio arqueomagnético y de magnetismo de rocas sobre 3 pisos quemados in situ del sitio arqueológico. Se trabajó con un total de 120 especímenes cúbicos. Con la finalidad de obtener las direcciones de la remanencia característica 56 especímenes fueron sometidos al proceso de desmagnetización por campos alternos, observando evidencia de una magnetización de una sola componente de comportamiento estable transportada por magnetita o titanomagnetita pobre en titanio. Se realizaron también experimentos de paleointensidad a 64 especímenes, siguiendo el método de doble calentamiento de Thellier modificado por Coe, que incluyó una corrección por anisotropía de la remanencia.

Se realizó una datación arqueomagnética basada en vectores geomagnéticos completos utilizando los modelos geomagnéticos globales SHA.DIF.14K y SHAWQ.2K, así como las Curvas de Variación Paleosecular regionales disponibles para Mesoamérica. Los intervalos de edad más probables obtenidos para los pisos quemado caen sobre el Posclásico Temprano. Además, se calcularon intervalos de edad óptima mediante un método de remuestreo Bootstrap. Las hipótesis arqueológicas sobre el colapso repentino de Plazuelas durante el Posclásico, que incluyen destrucción intencionada, mutilación e incendio generalizado del sitio debido a malestares sociales y/o eventos bélicos quedan sustentadas cronológicamente con las edades obtenidas en este estudio.

Palabras clave: Mesoamérica, Plazuelas, Colapso, Incendio, Arqueomagnetismo, Posclásico





Reunión Anual UGM 2024
27 de Octubre al 1 de Noviembre
Puerto Vallarta, Jalisco, México