EVALUACIÓN DEL PELIGRO SÍSMICO EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA MEDIANTE EL MÉTODO EMC-SIG
En este trabajo se presenta un enfoque para la evaluación del peligro sísmico en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) mediante la implementación del modelo de Evaluación Multicriterio basado en un Sistema de Información Geográfica (SIG). Esta zona es afectada por la subducción de la placa de Rivera bajo la placa Norteamericana, proceso que genera sismos en las costas de Jalisco y Colima. Por ejemplo, los sismos de magnitudes de 7.7 en 1837, y 8.2 en 1932 y los más recientes en 1995 y 2003 en las costas de Colima con magnitud Ms de 7.6. Para la estimación del peligro sísmico, se utilizó un conjunto de criterios que consistieron en datos geomorfológicos, geofísicos y geotécnicos. Estos criterios se integraron mediante el Proceso de Jerarquía Analítica (AHP), con el que se asignó un peso a cada uno de los criterios con base en su contribución al peligro sísmico. Estableciendo que la aceleración máxima (PGA) tiene el mayor peso, seguido del valor promedio de velocidad de onda cortante en los primeros treinta metros (Vs30), el periodo fundamental del suelo (Ts), la profundidad al manto de roca, la geología, el tipo de suelo y la pendiente. Finalmente, con base en los pesos obtenidos las capas de cada criterio se integraron utilizando un SIG para estimar la microzonificación de peligro sísmico de Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG). Esta se presenta en cinco niveles, alto, medio–alto, medio, medio–bajo y bajo. Los resultados muestran que las zonas con niveles de peligro sísmico más alto se presentan en la zona centro, oeste, y sur, mientras que la zonas con peligro bajo se encuentran al norte y al este de la ZMG.