OAXACA, MÉXICO: SISMICIDAD (M>7.0) PARA EL PERIODO 1928 – 1982
Oaxaca es la región con mayor actividad sísmica de México y una de las más estudiadas mediante diferentes metodologías. Esta actividad sísmica se debe a la subducción de la Placa de Cocos debajo de la Placa de América del Norte, la cual se considera una zona de subducción anómala al tratarse de un margen continental truncado. Se han identificado setenta y cuatro terremotos (M>7,0) en los últimos 510 años, lo que supone una media de un terremoto cada 6,8 años. Entre 1928 y 1982 se produjeron veinte terremotos con M>7,0. La secuencia sísmica ocurrida entre 1928 y 1937 es la clave para comprender la sismotectónica regional. Las ubicaciones de estos nueve eventos (M>7,0) reportadas por diferentes autores difieren en más de 100 km para el mismo terremoto. Reubicamos las réplicas utilizando los sismogramas de las estaciones TAC (Tacubaya) y VCM (Veracruz) disponibles en el archivo de la Red Sísmica Sismológica (México) leyendo prefases S-P. Para calibrar estas lecturas, reubicamos la sismicidad en la región entre 1950 y 1982 con el Método JHD utilizando los terremotos de 1978, 1982, 1965 y 1968 como Eventos Maestros. Se buscan en este catálogo los sismos registrados en TAC y VCM en el período 1950 - 1982 y cuyos sismogramas se encontraban en el archivo. Las prefases S-P en TAC y VCM se leyeron con el mismo criterio utilizado anteriormente. Con estos datos ajustamos una curva tiempo-distancia para cada estación. Estas curvas se utilizaron para obtener un área de réplica más confiable para cada uno de los terremotos costeros ocurridos durante la secuencia de 1928 a 1937. Para reubicar los terremotos profundos continentales utilizamos el terremoto de 1980 como Evento Maestro. Utilizando los datos de polaridades disponibles se reevaluaron los mecanismos focales para los Terremotos relocalizados.