Registro de resúmenes

Reunión Anual UGM 2024


SIS-12

 Resumen número: 0163  |  Resumen aceptado  
Presentación oral

Título:

CARACTERIZACIÓN DE DISCONTINUIDADES EN EL VOLCÁN POPOCATÉPETL A PARTIR DE FUNCIONES DE AUTOCORRELACIÓN

Autores:

1 Leonarda I. Esquivel-Mendiola EDPonente
Posgrado en Ciencias de la Tierra, Instituto de Geofísica, UNAM
leoesquivel@igeofisica.unam.mx

2 Arturo Iglesias
Instituto de Geofísica, UNAM
arturo@igeofisica.unam.mx

3 Martin Schimmel
Instituto Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC), Barcelona, España.
mschimmel@geo3bcn.csic.es

Sesión:

SIS Sismología Sesión regular

Resumen:

El volcán Popocatépetl es uno de los volcanes, junto con el Chichón, Tacaná y Colima, que representa mayor riesgo en México, ya que hay asentamientos ubicados a menos de 15 km y es muy próximo a ciudades como México y Puebla. Además, desde su reactivación en 1994, ha sido objeto de estudio para comprender su historia eruptiva, actividad volcánica y peligros asociados, y las actividades de monitoreo han resultado imprescindibles.

El Popocatépetl ha sido estudiado desde la perspectiva geológica y geofísica, con esta última se ha caracterizado su estructura interna a partir de métodos potenciales y la sismología. De esta manera, el análisis de las señales sísmicas ha permitido obtener imágenes del interior del volcán utilizando como fuente la sismicidad local y regional, y el ruido sísmico ambiental. Sin embargo, las propiedades del ruido sísmico como campo difuso también han permitido mapear discontinuidades en la estructura de velocidades del volcán.

Las funciones de autocorrelación, o correlaciones cruzadas de offset cero, han demostrado ser útiles para identificar superficies reflectantes, mismas que son generadas por un incremento o disminución de la velocidad, a escala local y regional. En este trabajo, se emplean datos de ruido sísmico ambiental de arreglos de estaciones temporales y permanente que operaron en diferentes épocas para calcular funciones de autocorrelación y cartografiar discontinuidades en la estructura de velocidades del volcán Popocatépetl.

El análisis de las funciones de autocorrelación a lo largo de tres perfiles que cruzan el cono del volcán, en direcciones Norte-Sur, Noroeste-Sureste y Suroeste-Noreste, muestran que entre 0 y 2 km s.n.m. la velocidad incrementa significativamente. Esto se interpreta como una región de material más consolidado que tiene una correlación directa con la topografía por lo que puede ser la expresión, en la estructura de velocidades, de las paleo estructuras de los edificios volcánicos precedentes. Además, a profundidades intermedias, entre 0 y 4 km b.n.m., se logró identificar una zona de baja velocidad que se sugiere está relacionado con una capa del basamento sedimentario del volcán. Finalmente, a profundidades entre 4 y 7 km b.n.m. la estructura muestra un incremento de velocidades que se correlaciona con el límite superior de los que se supone como un reservorio más profundo. Los resultados fueron comparados con las observaciones de una tomografía de ruidos ambiental previamente calculada y se verificó la correlación de las discontinuidades con anomalías de velocidad.





Reunión Anual UGM 2024
27 de Octubre al 1 de Noviembre
Puerto Vallarta, Jalisco, México