ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE LA RED SISMOLÓGICA DEL NOROESTE DE MÉXICO, A PARTIR DEL RUIDO SÍSMICO
La capacidad de detección de eventos sísmicos en una región está intrínsecamente relacionada con los niveles de ruido ambiental en las estaciones sismológicas, así como con la distribución y densidad de la red de estaciones. Este estudio evalúa la capacidad de la Red Sísmica del Noroeste de México (RESNOM) para calcular la magnitud mínima de eventos sísmicos detectables en la región de Baja California. Se analizó el ruido sísmico promedio en cada estación de la red, convirtiendo los valores de ruido en unidades de desplazamiento en nanómetros, lo que permite definir la amplitud mínima detectable por encima del ruido ambiental para los sismos de la región.
Incorporando los valores de ruido sísmico obtenidos junto con otros parámetros, como modelos de velocidad y la distribución geográfica de las estaciones, se estimó la magnitud mínima detectable por RESNOM, identificando algunas regiones con una capacidad de detección de magnitudes tan bajas como Ml~0,5.
Estos resultados son fundamentales para evaluar y mejorar las capacidades operativas de RESNOM, contribuyendo significativamente a mejorar la caracterización de la sismicidad en Baja California. La identificación precisa de los límites de detección de la red facilita una planificación más efectiva para futuras instalaciones de estaciones y la optimización de algoritmos de detección y localización sísmica.
Finalmente, nuestro trabajo subraya la importancia del monitoreo continuo del ruido sísmico y su directa influencia en la eficacia de la red sismológica para captar eventos menores. Mejorar nuestra comprensión del ruido sísmico no solo refina la respuesta de RESNOM, sino que también impulsa avances tecnológicos y metodológicos que pueden ser aplicados en otras tareas que se realizan también en RESNOM.