Registro de resúmenes

Reunión Anual UGM 2024


GEOPAL-7

 Resumen número: 0212  |  Resumen aceptado  
Presentación oral

Título:

ESTUDIO ARQUEOMAGNÉTICO INTEGRAL REALIZADO A LA CERÁMICA PREHISPÁNICA MÁS ANTIGUA DE AMÉRICA (PUERTO CHACHO, CARIBE COLOMBIANO)

Autores:

1 Ricardo Pacheco EMPonente
Servicio Arqueomagnético Nacional, Instituto de Geofísica, UNAM campus Morelia, México.
ricardo.pacheco.baltazar@gmail.com

2 Avto Goguitchaichvili
Servicio Arqueomagnético Nacional, Instituto de Geofísica, UNAM campus Morelia, México.
avto@igeofisica.unam.mx

3 Rubén Cejudo
Servicio Arqueomagnético Nacional, Instituto de Geofísica, UNAM campus Morelia, México.
ruben@igeofisica.unam.mx

4 Rafael García-Ruiz
Servicio Arqueomagnético Nacional, Instituto de Geofísica, UNAM campus Morelia, México.
r.garcia@igeofisica.unam.mx

5 Fernando Montejo
Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Bogotá, Colombia.
fmontejo@icanh.gov.co

6 Vadim Kravchinsky
Geophysics, Department of Physics, University of Alberta, Edmonton, Alberta, Canada T6G2E1.
vadim@ualberta.ca

7 Miguel Cervantes
Servicio Arqueomagnético Nacional, Instituto de Geofísica, UNAM campus Morelia, México.
miguel_cervantes@enesmorelia.unam.mx

8 Carlos Reina
Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Bogotá, Colombia.
creina@icanh.gov.co

9 Juan Morales
Servicio Arqueomagnético Nacional, Instituto de Geofísica, UNAM campus Morelia, México.
jmorales@igeofisica.unam.mx

Sesión:

GEOPAL Geomagnetismo y paleomagnetismo Sesión regular

Resumen:

A pesar de que en los últimos años el número de estudios arqueomagnéticos ha ido en aumento, la distribución de estos no es homogénea, existen aún regiones como el Caribe Colombiano donde la escasez de datos dificulta el entendimiento de la variación del campo magnético terrestre (CMT) en la región. La región caribeña de Colombia se caracteriza por un alto valor cultural y arqueológico, esta se distingue por presentar las primeras redes alfareras del continente americano. El sitio arqueológico conocido como el Conchal de Puerto Chacho fue descubierto y estudiado sistemáticamente por Thierry Legros en 1988 quien determinó que en el lugar se encontraban las cerámicas más antiguas del continente. En un estudio arqueométrico previo en cerámicas de entre 5940 ± 60 al 5190 ± 40 BP provenientes del sitio de San Jacinto, el cual es coetáneo a Puerto Chacho, se reportaron 36 valores de intensidad mediante el método de Thelier de doble calentamiento los cuales variaron entre 50.7 ± 4.7 a 65.3 ± 11.9 ????T con un momento dipolar virtual axial (VADM) asociado que varió entre 12.6 ± 1.2 a 16.2 ± 2.9 x10^22 Am^2 sugiriendo un valor pico en la intensidad del CMT en la región durante la época, siendo la primera vez que se observa para entes del 1000 BC. Por lo tanto el objetivo de este trabajo fue realizar un estudio arqueomagnético y de magnetismo de rocas en 10 fragmentos cerámicos provenientes de Puerto Chacho con el fin de aportar nuevos datos de intensidad absoluta para la región y confirmar un posible valor pico en la intensidad del CMT en la región durante el 5500 BP.

Se realizaron experimentos de magnetismo de rocas para determinar la mineralogía magnética portadora de la magnetización en las cerámicas así como la estabilidad del vector magnético, esto para seleccionar las muestras candidatas a los experimentos de intensidad siguiendo la metodología de Thelier-Coe de 14 dobles calentamientos.

Los valores de intensidad absoluta que se determinaron variaron entre 8.7 ± 0.5 a 27.3 ± 1.2 ????T lo que corresponde a un VADM de entre 2.2 ± 0.1 and 6.8 ± 0.3 x10^22 Am^2 quedando por debajo de lo que predicen los modelos geomagnéticos globales y lo que se observa en los estudios previos. Se realizó un análisis estadístico bootstrap junto a una recalibración de las edades de radiocarbono disponibles que mostró que Puerto Chacho presenta una distribución de edades más joven a San Jacinto por lo que posiblemente el CMT en la región sufrió considerables variaciones en su intensidad durante el 6000 al 5000 BP aunque aún no es posible establecer conclusiones debido a la escasez de información.





Reunión Anual UGM 2024
27 de Octubre al 1 de Noviembre
Puerto Vallarta, Jalisco, México