DINÁMICA HIDROLÓGICA DEL LAGO SAN JOSÉ, LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS
La cuenca del Río Grande de Comitán, en el estado de Chiapas, México, alberga al Parque Nacional “Lagunas de Montebello” (PNLM), que comprende un sistema lacustre kárstico al que pertenece el Lago San José. Desde 2003 se han reportado problemas de degradación ambiental en distintos lagos del sistema: cambio de coloración, de azul cristalino a un amarillo verdoso, emanación de olores desagradables y mortandad de peces. Debido al progreso de la contaminación, los lagos afectados han ido en aumento (CFE, 2012). Sin embargo, el lago San José ha sido catalogado como uno de los lagos que siguen preservando su condición prístina (Vera-Franco et al., 2015; Maya, 2017), a pesar de estar al lado de lagos afectados, razón por la cual, es necesario conocer su dinámica hidrológica para seguir preservando su condición a futuro, ya que abastece de agua potable a comunidades aledañas.
Para determinar la dinámica hidrológica del lago San José se planteó simular el balance hidrológico diario. Este balance se sustenta con información climatológica de las estaciones más cercanas (precipitación, temperaturas mínima, máxima y evaporación en los casos donde se registra), información satelital (sensores remotos) para estimar las fluctuaciones temporales del área del lago y la determinación de los volúmenes del lago con base en las áreas y el modelo digital de elevación del terreno (complementado con batimetría). La evaporación en el lago fue estimada mediante la ecuación simplificada de Linacre (1977) y el escurrimiento mediante el método de la FAO, con un coeficiente de escurrimiento ajustado para sistemas kársticos.
Se realizaron dos muestreos de agua en el lago, uno en época de lluvia (septiembre) y otro en estiaje (abril), a diferentes profundidades para caracterizar la química del lago. Adicionalmente, se cuenta con tres muestras de agua subterránea obtenida de norias cerca del lago y seis muestras de agua de lluvia de estaciones climatológicas ubicadas en distintos puntos de la cuenca de Comitán, dos de ellas dentro del PNLM, para poder tener un control químico del agua que llega al lago. Como resultados preliminares del análisis químico, el lago no presentó cambios significativos ni a profundidad ni en las temporadas climáticas, respecto de los principales iones inorgánicos y parámetros fisicoquímicos. Aunque, muestra similitud con la composición química del agua subterránea de las norias, contrasta que el agua del lago contiene muy poco sulfato.
La simulación diaria de los cambios de volumen en el lago a partir de la precipitación, evaporación, escorrentía y consumo humano diarios ayudará a identificar escenarios de ajuste para conocer qué tanto aporta el agua subterránea al lago o viceversa. Las principales fuentes de incertidumbre en el balance son los volúmenes intercambiados con el agua subterránea; desfases de las diferencias de volumen del lago con las temporadas de lluvia y sequía; el coeficiente de escurrimiento estimado para zonas kársticas; la aparente sobreestimación de la evaporación con la ecuación de Linacre (al comparar con la evaporación de tanque) y la ausencia de un registro completo de precipitación y evaporación de tanque.