PARTICULARIDADES MORFOTECTÓNICAS EN EL NORESTE DE MÉXICO. EJEMPLO DE LAS SIERRAS SANTA ROSA, OBAYOS Y PÁJAROS AZULES.
Se realiza un análisis morfotectónico en las sierras Santa Rosa, Obayos y Pájaros Azules, con vista a profundizar en los rasgos geológicos regionales del noreste de México. El estudio se basa en la interpretación de mapas morfométricos del relieve, derivados del modelo digital de elevación (MDE) a escala 1:50 000, tales como hipsometría, drenaje superficial, pendientes, rugosidad, disección vertical (DV) e isobases. Los resultados muestran que el relieve está relacionado estrechamente a la estructura geológica que conforman las sierras, así como a los procesos modeladores que han actuado en el área. En las sierras Obayos y Pájaros Azules se han desarrollado valles internos paralelos al eje del anticlinal, con drenaje fluvial al NE. La red de drenaje superficial muestra predominios de patrones paralelos en las vertientes de las sierras, siguiendo el buzamiento de los flancos de los anticlinales; hay patrones rectangulares derivados de alternancia de rocas blandas y competentes y/o por tectonismo, y patrones radiales de flujo centrífugo indicando estructuras dómicas. La sierra Santa Rosa presenta el relieve de mayor altitud (2084 m), superando en 725 m a la sierra Obayos y en 154 m a la sierra Pájaros Azules; dicha sierra también presenta las pendientes de laderas más inclinadas (máximo de 76° y medio de 21°), comparada con la sierra Pájaros Azules (máximo de 73° y medio de 19°) y Obayos (máximo de 70° y medio de 16°). Esta situación también se reitera en el comportamiento de las isobases, donde la sierra Santa Rosa presenta valores máximos de isobases de 2do y 3er orden de 1485 m y 1539 m respectivamente. Mientras que la sierra Pájaros Azules tiene valores máximos de isobases de 2do de 1476 m y de 3er orden de 878 m, y la sierra Obayos tiene valores máximos para isobases de 2do orden de 1163 m y de 3er orden de 1085 m. El comportamiento de las pendientes, DV y las isobases permitieron identificar morfoalineamientos, con predominio de direcciones NE-SW que cortan las sierras, y que se disponen transversales a los ejes de los anticlinales que las conforman; estos morfoalineamientos subdividen las sierras en bloques, los cuales presentan diferencias en cuanto al grado de disección y dinámica erosiva. Lo anterior sugiere que las sierras de Obayos y Pájaros Azules presentan relieves más evolucionados derivado de un mayor levantamiento estructural, el cual ha hecho aflorar las formaciones jurásicas más antiguas de la secuencia sedimentaria; en cambio la sierra Santa Rosa expone un relieve más joven. En el extremo SE de la sierra Santa Rosa se identifican morfoalineamientos en forma radial, donde sus extremos NE coinciden con afloramientos basálticos; esto sugiere procesos extensionales por flexión del eje del anticlinal asociado a una zona de cizalla, generando fisuras y ascenso del material ígneo. Los resultados obtenidos muestran particularidades morfotectónicas de las tres sierras analizadas y su estrecha relación con la evolución geólogo estructural regional y la acción de los procesos modeladores del relieve en el NE de México.