ESTUDIO ARQUEOMAGNÉTICO REALIZADO EN SEIS ESTRUCTURAS IN SITU PERTENECIENTES A LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE TEOTIHUACÁN
En este trabajo se realizó un estudio arqueomagnético y magnetismo de rocas realizado en seis estructuras in situ pertenecientes a la zona arqueológica de Teotihuacán, con la finalidad de obtener nuevas edades sobre el abandono y declive de Teotihuacán. Las muestras fueron extraídas de Plaza de la Luna, Cuarto de las Columnas, Conjunto Noroeste de Río San Juan, Conjunto Edificios Superpuestos y Plaza Oeste. Con los tratamientos magnéticos y de magnetismo de rocas los resultados obtenidos para la mineralogía magnética, se encontró la presencia de minerales magnéticos como titanomagnetitas ricas y pobres en titanio, aunque también se encontró la existencia de hematita; para los siete bloques, los valores de declinación e inclinación varían entre 339.6° - 358.8° y 32.5° - 45.4° respectivamente; para obtener los valores de intensidad absoluta se realizó el método de doble calentamiento tipo Thellier, obtenido determinaciones confiables; por último, con los datos obtenidos de los experimentos se realizó la datación arqueomagnética usando las curvas locales disponibles para Mesoamérica y modelos recientes. Los intervalos obtenidos no corresponden a una sola fase cultural, al contrario, aparentemente las estructuras fueron incendiadas durante las fases Tlamimilolpan, Xolalpan y Metepec, contribuyendo a la teoría sobre los eventos incendiarios por parte de la cultura teotihuacana con una carga simbólica mediante el fuego.