Registro de resúmenes

Reunión Anual UGM 2024


CCA-28

 Resumen número: 0297  |  Resumen aceptado  
Presentación oral

Título:

ESTUDIO DE LAS PARAMETRIZACIONES GAMMA DE EVENTOS DE PRECIPITACIÓN EN MÉXICO

Autor:

Guillermo Montero Martinez
Universidad Nacional Autónoma de México
gmontero@atmosfera.unam.mx

Sesión:

CCA Climatología, cambios climáticos y atmósfera Sesión regular

Resumen:

La precipitación es un componente clave del ciclo hidrológico, por lo que el conocimiento y la comprensión de sus procesos de formación y evolución son de suma importancia. Las parametrizaciones de las distribuciones por tamaño de gota (DSD) son elementos esenciales en el estudio microfísico de la precipitación pluvial y han probado ser una herramienta indispensable para diferentes campos, como la percepción remota de las tormentas, en el estudio de la erosividad de la lluvia o en la modelación matemática usada para incrementar la compresión de los procesos. Este estudio presenta un análisis de los datos microfísicos y de las DSD colectadas con disdrómetros ópticos PWS100 en cuatro sitios en México. Las plataformas de muestreo son de la Red Universitaria de Observatorios Atmosféricos de la UNAM. La intensidad de la lluvia estimada a partir de datos microfísicos (tamaño de las gotas y velocidad de caída) es congruente con las observaciones obtenidas mediante el uso de pluviómetros de balancín instalados junto a los dispositivos ópticos. Con base a las estimaciones del diámetro volumétrico medio y las variaciones de agua acumulada, se ha hecho una clasificación del tipo de lluvia como convectiva, estratiforme y somera (muy ligera). El análisis de los resultados de los coeficientes de la parametrización gamma de DSD muestra que tienen valores grandes cuando los espectros están dominados por un gran número de gotas pequeñas y medianas (que indican bajas intensidades de precipitación), y valores más pequeños a medida que la intensidad aumenta (cuando DSD se desplaza hacia diámetros grandes). Además, los promedios de los parámetros gamma revelan valores más bajos, intermedios y mayores cuando la lluvia se clasifica como convectiva (intensa), estratiforme o superficial (muy ligera), respectivamente. La información obtenida en el estudio puede ser usada en la validación de radares meteorológicos y de los datos obtenidos con modelos numéricos para mejorar la comprensión de los procesos que influyen en la formación de lluvia en las áreas donde están desplegadas las plataformas de muestreo.





Reunión Anual UGM 2024
27 de Octubre al 1 de Noviembre
Puerto Vallarta, Jalisco, México