MÉTODO DE SELECCIÓN DE FRECUENCIA Y MEDICIONES DE RESISTIVIDAD PARA ENTENDER EL AGUA SUBTERRÁNEA EN REGIONES ÁRIDAS: ESTUDIO DE CASO DEL ACUÍFERO EL CARRIZAL, BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO
La evaluación de los acuíferos pequeños en regiones áridas, como los ubicados en Baja California Sur, México, presenta desafíos debido a la limitada información sobre el lecho rocoso y la cobertura inadecuada de profundidad mediante métodos geofísicos tradicionales. En muchas de estas regiones, existe una falta de datos de perforación profunda relacionados con el lecho rocoso, que podrían utilizarse para interpretar la geometría del acuífero. Además, los métodos geofísicos eléctricos, como los sondeos eléctricos verticales, no proporcionan una cobertura de profundidad adecuada. El método que mide la diferencia de potencial utilizando el detector de Método Selector de Frecuencia (FSM) tiene un gran potencial para determinar la geometría del acuífero; sin embargo, se debe tener precaución al analizar los resultados si el método no se comprende completamente. Aquí, destacamos la eficacia de este método para comprender la geometría del acuífero, incluso en escenarios donde la ubicación precisa del agua subterránea es desafiante debido a las características geoeléctricas variables. Presentamos resultados de un estudio de caso del acuífero de Carrizal, situado en una región árida de la península de Baja California, México. El método FSM es adecuado para estudiar el basamento del acuífero. Contrariamente a otros estudios, mostramos que el FSM no es un método para cuantificar precisamente la profundidad o los límites del acuífero; sin embargo, es una buena elección cuando se analiza adecuadamente con otros métodos y técnicas geológicas. Se sugiere un análisis cualitativo complementado con verificación de profundidad debido a la rapidez del FSM. Dada la infraestructura costosa existente en la zona, se recomienda un análisis extensivo para comprender la geometría del acuífero.