Registro de resúmenes

Reunión Anual UGM 2024


CCA-22

 Resumen número: 0302  |  Resumen aceptado  
Presentación oral

Título:

CLIMATOLOGÍA DE LA PRECIPITACIÓN Y LA INFLUENCIA DEL ENSO EN LAS SUBCUENCAS DEL GRIJALVA

Autores:

1 Vladimir García Loginova EMPonente
Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, CICESE
vladgcuni@gmail.com

2 Jorge Zavala Hidalgo
Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, UNAM
jzavala@atmosfera.unam.mx

3 Ángel Manuel García Reyes
Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, UNAM
angel.garcia@atmosfera.unam.mx

Sesión:

CCA Climatología, cambios climáticos y atmósfera Sesión regular

Resumen:

La cuenca del Grijalva es de gran relevancia en el sur de México debido a que tiene la mayor cantidad de precipitación y el sistema hidroeléctrico más extenso en el país. Además, la cuenca baja ha sido impactada por inundaciones extremas en años recientes. Es la fuente de agua para millones de personas y para la industria regional. Para este estudio la cuenca es dividida en cuatro subcuencas: Angostura, Chicoasén, Malpaso y Peñitas. Cada una de estas subcuencas tiene una presa que ayuda a regular el flujo de agua y a generar energía hidroeléctrica. Para entender mejor la climatología de la región, este estudio usa observaciones históricas de lluvia en las subcuencas para describir los patrones de precipitación y su variabilidad. Varios estadísticos son procesados para describir el ciclo anual de la precipitación de cada subcuenca. Los resultados muestran que Angostura, Chicoasén, y Malpaso comparten una climatología en común con picos de precipitación que ocurren en Junio y Septiembre, y la canícula en Julio. Peñitas experimenta considerablemente más precipitación a lo largo del año, con altos valores en Octubre-Noviembre. En todas las subcuencas los años de La Niña (El Niño) están caracterizados por un incremento (decremento) de la precipitación en la época lluviosa. El estudio demuestra que la precipitación extrema observada durante los años de La Niña en el otoño es debido principalmente a un mayor número de ciclones tropicales en el oeste del Mar Caribe y el Golfo de México.





Reunión Anual UGM 2024
27 de Octubre al 1 de Noviembre
Puerto Vallarta, Jalisco, México