EN EL DESARROLLO DE UN MODELO NUMÉRICO REGIONAL COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN PARA LA PENÍNSULA DE YUCATÁN: ESTABLECIMIENTO DE SU FRONTERA SUR
Los esfuerzos para el modelado numérico de flujo en la Península de Yucatán se enfrentan a diversas complejidades, como la selección de un modelo conceptual por su naturaleza kárstica y la dificultad en establecer las condiciones de frontera debido a la ausencia de fronteras físicas en la parte continental. Éstas, representan muchas veces la mayor incertidumbre comparación con la estimación de parámetros hidrogeológicos. Particularmente por la falta de datos para el establecimiento de un mapa potenciométrico de alta precisión.
El presente estudio tiene el objetivo de determinar la frontera sur de un modelo numérico regional de flujo que pueda ser usado como herramienta para su gestión. Esto se hará mediante la evaluación de modelos cuyas fronteras al sur se establecen usando análisis de cuencas superficiales y el análisis de cuencas subterráneas. El presente trabajo discute los procedimentos seguidos para establecer las diferentes fronteras, así como la elección del mejor modelo modelo numérico. El mejor modelo numérico se elige usando los resultados de la calibración: criterios de información y el menor error entre los valores simulados y los valores observados. Se evalúa también diferentes formas de establecer el límite inferior del acuífero y la relevancia de establecer las fallas geológicas como barreras de flujo o como conductos preferenciales.
Los resultados de este trabajo están enfocados al establecimiento de un modelo numérico sofisticado para la Península de Yucatán, incorporando nuevas tecnologías y capacidades que nos ayuden a realizar estos trabajos de manera más eficiente. Este modelo numérico será en un futuro una herramienta valiosa para la gestión del agua subterránea a escala regional y local.