Registro de resúmenes

Reunión Anual UGM 2024


RN-4

 Resumen número: 0324  |  Resumen aceptado  
Presentación oral

Título:

DISTRIBUCIÓN DEL FRACTURAMIENTO URBANO EN LA PARTE NORTE DE LA CIUDAD DE ZACATECAS EN 2017 Y 2024: EVIDENCIA DEL CONTROL ESTRUCTURAL DEL BASAMENTO

Autores:

1 Felipe de Jesús Escalona-Alcázar ← Ponente
Universidad Autónoma de Zacatecas, UAZ
fescalona@uaz.edu.mx

2 Luis Felipe Pineda-Martínez
Universidad Autónoma de Zacatecas, UAZ
lpineda@uaz.edu.mx

3 Baudelio Rodríguez-González
Universidad Autónoma de Zacatecas, UAZ
baudebrg@uaz.edu.mx

4 Sayde María Teresa Reveles-Flores
Universidad Autónoma de Zacatecas, UAZ
smreveles@uaz.edu.mx

5 Santiago Valle-Rodríguez
Universidad Autónoma de Zacatecas, UAZ
svaller@uaz.edu.mx

6 Cruz Daniel Mandujano-García
Universidad Autónoma de Zacatecas, UAZ
cmandujano@uaz.edu.mx

7 Alicia Elizabeth Chávez-Guajardo
Universidad Autónoma de Zacatecas, UAZ
achavezg@uaz.edu.mx

Sesión:

RN Riesgos naturales Sesión regular

Resumen:

La parte norte de la Ciudad de Zacatecas, limitada por las vialidades Manuel Felguérez, Paseo La Bufa y el Museo de Arte Abstracto “Manuel Felguérez”, desde junio de 2020 reportó un incremento inusual en la actividad sísmica, los vecinos denunciaron vibraciones y ruidos que causaron daño a sus propiedades e hicieron responsable a la actividad minera que se realiza a aproximadamente 1 km del límite de la ciudad. La zona está asentada sobre obras mineras que datan de la época de la Colonia. En algunos sitios los pobladores indicaron que para poder construir taparon obras mineras antiguas.

En este trabajo se presenta un análisis del fracturamiento urbano y del fallamiento. Se midieron fracturas en paredes y banquetas, los datos que se tomaron fueron el acimut de la extensión, la longitud, espesor y número de fracturas; las mediciones se hicieron en 2017 y 2024. Los datos de falla se midieron siguiendo la Regla de la Mano Derecha, las fallas se clasificaron en normales e inversas. El número de fracturas medidas en las calles es de 104 en 2017 y 92 en 2024, esto es una diminución de solo el 11 % en 7 años. Respecto a las fracturas en las paredes, en 2017 se midieron 650 y, en 2024 solo 409. Este cambio se debe a que en ese periodo de tiempo fueron pintadas, reparadas o modificadas.

En el fracturamiento urbano se midió el eje de extensión de ambos tipos de fracturas, en los dos periodos de tiempo y, se comparó con los obtenidos del análisis cinemático del fallamiento, esto es, el esfuerzo mínimo (3) de las fallas normales y el máximo de las inversas (1). La extensión de las fracturas en las calles común en ambos periodos de observación son 300° y de 30° a 45°. Las orientaciones que no tienen en común fueron N-S en 2024 y ENE-WSW en 2017. En el caso de las paredes, a pesar de la diferencia en el número de datos, tienen las mismas tendencias preferentes en los dos periodos: 300° y 025°. Los ejes de paleoesfuerzos de las fallas normales e inversas son subparalelos y están orientados hacia el NE-SW, este paralelismo sugiere reactivación de las fallas inversas. La orientación de las fallas sigue la misma tendencia NW-SE de los sistemas de vetas que atraviesan el área de estudio que son La Cantera, El Grillo y El Bote que, a su vez, forman parte del Sistema de Fallas San Luis-Tepehuanes que es el límite occidental de la Mesa Central.





Reunión Anual UGM 2024
27 de Octubre al 1 de Noviembre
Puerto Vallarta, Jalisco, México