IDENTIFICACIÓN DE PROCESOS HIDROGEOQUÍMICOS EN EL ACUÍFERO DEL VALLE DE TEHUACÁN
El Valle de Tehuacán ha sido famoso por su agua mineral, como la desaparecida “agua de Tehuacán”, se localiza en el sur del Estado de Puebla y abarca parcialmente el norte del Estado de Oaxaca y al oeste del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. El valle se aloja sobre los terrenos tectonoestratigráficos Oaxaca, Mixteco y Maya. Las edades de las rocas en el área, van del Precámbrico hasta el Cuaternario. Las rocas más antiguas pertenecientes al Proterozoico corresponden a los basamentos e intrusivos ígneos de los terrenos. Si bien, en la región existe numerosos manantiales, en los últimos años, la región se visto con problemas de abastecimiento de agua, motivo por el cual es importante estudiar su origen y sus características físico químicas. Se identificaron los tipos de agua Ca-HCO3, Na-Cl, Na-HCO3, Ca-Mg-Cl y Na-Ca-HCO3
Algunas de este tipo de facies representan mezclas de aguas subterráneas, resultado de la interconexión de flujos provenientes del noroeste y noreste que llegan a la zona central del Valle y continúan hacia el sureste. Se identificaron tres tipos de flujo, siendo el intermedio el flujo dominante, se identificaron dos zonas de recarga principales representadas por flujo local; hacia el sureste predomina el flujo regional, que se asocia con la dirección de evolución natural.
Los procesos hidrogeoquímicos dominantes en la zona de estudio son mezclas, procesos de interacción agua roca, intercambio iónico, intercambio iónico inverso, evaporación, disolución de carbonatos y meteorización de silicatos.