CARACTERIZACIÓN DE LA CIRCULACIÓN RESIDUAL Y DE LA ASIMETRÍA DE LAS MAREAS EN LA REGIÓN DE LAS GRANDES ISLAS DEL GOLFO DE CALIFORNIA A PARTIR DE UN MODELO BAROTRÓPICO BIDIMENSIONAL.
La energía mareomotriz es una de las pocas energías renovables marinas con suficiente madurez tecnológica para su explotación comercial. Sin embargo, existen algunos parámetros que limitan su explotabilidad, tales como un mínimo de rapidez, el grado de turbulencia, o la asimetría de la marea, por mencionar algunos. Estos factores son particularmente importantes en regiones donde la rapidez de las corrientes de marea no es tan alta como en sitios de primera generación del mar del Norte, como es el caso, en general, del Golfo de California (GC). Este trabajo se enfoca en la caracterización de las corrientes de marea y la corriente residual que generan, incluyendo el análisis de la asimetría de la marea, en la región de las grandes islas (RGI) del GC. Para alcanzar este objetivo se configuró el modelo barotrópico Delft3D FM en el GC, con una malla flexible no estructurada, y una resolución variable de 500 m en las regiones profundas y 10 m en regiones someras (costeras). Se realizó una simulación para el año 2020 con este modelo 2D forzado por 75 componentes de marea en la boca del GC. El modelo fue validado con mediciones in-situ obtenidas con 4 estaciones mareográficas midiendo elevación del nivel del mar y 4 perfiladores acústicos, o ADCPs, midiendo corrientes de marea. Se analizaron indicadores de energía como la rapidez (U) y la densidad de potencia (TPD), y se estableció un valor mínimo de 0.5 m s-1 de rapidez para delimitar zonas de interés para la evaluación del recurso energético, así como un límite de profundidad máxima de 100m. Se encontraron valores máximos de U y TPD en la Zona de las Grande Islas (GI), en sitios específicos, o ’hotspots’, que coinciden con sitios encontrados en estudios previos. Se discute el patrón de circulación alrededor de la Isla Tiburón (IT), Isla Ángel de la Guarda (IAG), Isla San Esteban (ISE) e Isla San Lorenzo (ISL), las cuatro regiones en donde se observó el mayor potencial energético, y se determinó que el canal entre la IT y la ISE cuenta con el mayor recurso, basado en los resultados teóricos y técnicos obtenidos hasta ahora. Se seleccionaron diferentes puntos alrededor de las Islas para describir características de la marea como la asimetría, y cómo esta afecta el recurso. Encontramos que los puntos alrededor de ISE son particularmente importantes ya que presentan los valores más grandes TPD en la zona de las GI, con predicciones del modelo del orden de 500-1000 W/m2. Se realizaron mediciones in-situ para complementar la caracterización; ISEs y ISEd, colocados a 15 y 60 m de profundidad respectivamente. Se observó una producción de 1200 W/m2 en ISEs, y 400 W/m2 en ISEd. El análisis de los perfiles verticales y la asimetría de la marea en la vertical muestra la importancia de la implementación de modelos 3D en futuras investigaciones.