PROSPECCIÓN GRAVIMÉTRICA EN ZONAS URBANAS: CASO RED GRAVIMÉTRICA-GEODESICA DE LA CD. DE LOS MOCHIS, SINALOA
La presente investigación muestra los resultados preliminares de la exploración gravimétrica en conjunto con datos geodésicos GNSS en la Cd. de Los Mochis, Sinaloa. Esta red se diseñó con el objetivo de establecer las estructuras geológicas locales empleando datos gravimétricos, con fines geotécnicos, hidrológicos, así mismo la posibilidad de la evaluación de riesgos naturales y ambientales
Se tiene un vértice de referencia con gravedad absoluta, ubicado en las instalaciones de la Facultad de Ingeniería Mochis (UAS) establecido en colaboración con el Instituto Nacional de Geografía y estadística (INEGI) y el National Oceanographic and Atmospheric Administration (NOAA),
Los vértices de la red geo-gra se encuentra establecida en lugares públicos, sumando 53 puntos medidos, están distribuidas desde la línea de costa, hasta la zona NE de la Sierra de Barobampo, con la finalidad de enmarcar las estructuras principales que rodean la cd de los Mochis.
Con los datos gravedad procesados preliminarmente se obtuvieron perfiles transversales, determinando la presencia de anomalías gravimétricas que podrían estar relacionada con características geológicas locales, como variaciones en la litología o estructuras subsuperficiales. Estos resultados ofrecen una primera aproximación al comportamiento del subsuelo de la cd. de los mochis, que será refinada en estudios posteriores con la aplicación de las correcciones necesarias.
Se analizaron las observaciones GNSS de posicionamiento usando software académico, en la estimación de señal a ruido, ambigüedades de fase portadora y multitrayectoria. En el procesado de los datos GNSS se utilizaron orbitas IGS, modelos de corrección: tierra sólida, mareas oceánicas, rotación terrestre, atmosfera, empleando la metodología de diferencial (Track/Gamit-GlobalK), obteniendo marcos de referencia horizontal y vertical confiables a la red.
Este trabajo inicial resalta la importancia de la prospección gravimétrica en la gestión territorial, con el fin de generar herramientas que permitan la toma de decisiones para el desarrollo urbano de una ciudad en crecimiento.