Registro de resúmenes

Reunión Anual UGM 2024


VUL-7

 Resumen número: 0360  |  Resumen aceptado  
Presentación oral

Título:

ESTRATIGRAFÍA Y DINÁMICA ERUPTIVA DE LA SECUENCIA PIROCLÁSTICA TEFRA AMARANTO OCURRIDA HACE 1.4 MA – UNA ERUPCIÓN PLINIANA ATÍPICA DENTRO DEL CAMPO VOLCÁNICO MICHOACÁN – GUANAJUATO

Autores:

1 Johana Andrea Gómez-Arango ED
Posgrado en Ciencias de la Tierra, UNAM Campus Morelia
johanagomezarango@gmail.com

2 Denis-Ramón Avellán ← Ponente
Instituto de Geofísica, UNAM Campus Morelia
davellan@igeofisica.unam.mx

3 Martha Gabriela Gómez-Vasconcelos
Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra, Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo
gabriela.gomez@umich.mx

4 José Luis Macías
Instituto de Geofísica, UNAM Campus Morelia
jlmacias@igeofisica.unam.mx

5 Juan Manuel Sánchez
Instituto Politécnico Nacional
jsancheznu@ipn.mx

6 Guillermo Cisneros-Máximo
Instituto de Geofísica, UNAM Campus Morelia
gcisneros@igeofisica.unam.mx

Sesión:

VUL Vulcanología Sesión regular

Resumen:

La tefra Amaranto es una erupción Pliniana conformada por una secuencia piroclástica de al menos tres capas de caída de pómez ocurrida hace 1.4 Ma en la porción centro-oriental del campo volcánico Michoacán-Guanajuato. La erupción Pliniana se encuentra ampliamente distribuida en la región norte-noroeste de la ciudad de Morelia, por lo que es considerada como un excelente marcador estratigráfico regional. Las tres capas de tefra presentan una típica característica de erupciones Plinianas, debido al peculiar desarrollo de estructura de gradación homogénea principalmente constituida por fragmentos de pómez (entre 79 y 84 vol.%), una gran variedad de fragmentos líticos volcánicos accidentales y cristales sueltos. El análisis de vesicularidad en los fragmentos de pómez muestran valores promedios entre 71 y 79% y densidad entre 0.6 y 0.8 g/cm3. La petrografía y análisis químico de roca total en las pómez sugieren una paragénesis mineral de plagioclasa, anfíbol y óxidos de Fe-Ti con un 0.3 a 1.1 vol.% de fenocristales y una composición riodacítica con un contenido en SiO2 de 69.19 - 71.25% en peso. El análisis de morfología de partículas en los fragmentos de pómez manifiesta la presencia de grietas, texturas esponjosas y en bloque. Los mapas de isopacas e isopletas construidos a partir del levantamiento estratigráfico indican que los tres depósitos tienen un eje de dispersión hacia el este y sureste desde su fuente. Llegando a cubrir un área entre 824 y 831 km2 dentro de la isopaca de 100 cm con un volumen total estimado entre 5.3 y 6.7 km3 (roca densa equivalente, 2.1-2.7 km3). Presentando alturas de columna que variaban entre 21 y 26 km con velocidades de vientos desde 30 m/s a más, tasas de emisión del orden de 6.27 x 107 hasta 1.47 x 108 kg/s y duración de la actividad eruptiva entre 12.7 a 19.7 horas. La relación estratigráfica, y los mapas de isopacas e isopletas señalan que estas capas de tefra corresponde a una sola erupción que ocurrió en la parte oriental de la cuenca de Zacapu localizada a 39 km al noroeste de la ciudad de Morelia.





Reunión Anual UGM 2024
27 de Octubre al 1 de Noviembre
Puerto Vallarta, Jalisco, México