Registro de resúmenes

Reunión Anual UGM 2024


GET-11

 Resumen número: 0371  |  Resumen aceptado  
Presentación en cartel

Título:

PROPIEDADES MECÁNICAS EN CONDICIONES NO CONFINADAS DE LA SUCESIÓN DE TOBAS Y ARENISCAS DEFORMADAS PROVENIENTES DE LA PARTE INFERIOR DEL GRUPO COMONDÚ, BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO

Autores:

1 Adolfo Garay EL
Universidad Nacional Autónoma de México, ENES, Juriquilla
adolfogaray22@gmail.com

2 José Jorge Aranda-Gómez ← Ponente
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geociencias
jjag@geociencias.unam.mx

3 José Antonio Pérez-Venzor
Universidad de Baja California Sur, Departamento Ciencias de la Tierra
japerez@uabcs.mx

4 María Fernanda Cerca-Ruíz ED
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geociencias
feercercaa@gmail.com

5 Gabriel Chávez-Cabello
Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias de la Tierra
gabchave2001@yahoo.com.mx

6 César Francisco Ramírez-Peña
Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias de la Tierra
cesar_fran88@hotmail.com

7 Yam Zul Ocampo-Díaz
Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de Ingeniería
magonegro_2000@hotmail.com

8 Pablo Dávila-Harris
Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, División de Geociencias Aplicadas
pablo.davila@ipicyt.edu.mx

9 Luis Mariano Cerca-Martínez
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geociencias
mcerca@geociencias.unam.mx

Sesión:

GET Geología estructural y tectónica Sesión regular

Resumen:

En la parte inferior del Grupo Comondú, expuesta entre la Falla Carrizal y San Juan de la Costa, hay plegamiento intenso y fallas inversas. Esta deformación fue originalmente descrita por Hausback en 1984 (SEPM39), quien documentó movilización masiva de arena dentro de la sucesión estratigráfica, y la atribuyó a deformación de sedimento suave y/o deslizamientos gravitacionales sin-sedimentarios. El reconocimiento de fallas inversas asociadas con el plegamiento, llevó a Bonini y colaboradores (Tectonophysics 719-720, 2017) a proponer un evento de acortamiento tectónico en el Oligoceno temprano. Ambos trabajos concluyeron que la deformación ocurrió antes del emplazamiento de la toba San Juan que tiene una cobertura regional y edad de 19.4Ma. De acuerdo con datos colectados recientemente en el marco del proyecto PAPIIT AG101523, este sistema estructural complejo incluye fracturas, fallas inversas y pliegues de escala e intensidad variable, así como removilización de limos y tobas. Esto presenta el reto de entender los procesos quebradizos, dúctiles y de removilización viscosa que actuaron en la sucesión. Presentamos resultados del comportamiento quebradizo de muestras deformadas de toba y de arenisca proveniente de la sucesión, obtenidos mediante pruebas mecánicas de laboratorio. Las tobas tienen un contenido importante de pómez, están pobremente consolidadas, tienen baja cohesión y rigidez y anisotropía alta condicionadas por la fábrica. Por otro lado, las muestras de arenisca utilizadas para este trabajo, contienen pómez retrabajada, sus clastos son de grano grueso a fino, presentan cementación y anisotropía interna debido a la presencia de laminaciones sedimentarias. Las pruebas de laboratorio se realizaron en el equipo MTS 815 del Laboratorio de Física de Rocas del Instituto de Geociencias, UNAM. Los especímenes cilíndricos cumplen una relación altura-diámetro de 2:1, conservando la perpendicularidad con respecto al esfuerzo vertical y las caras paralelas. Los ensayes uniaxiales se realizaron de acuerdo a la norma ASTM D2938-86, mediante carga controlada y de manera cíclica, se aumentó progresivamente la fuerza axial y se disminuyó hasta su punto inicial con una tasa de 2 kN min-1, hasta llegar a la ruptura. El esfuerzo de ruptura de las tobas ocurrió entre 16.5 y 17.5 Mpa, con deformaciones axiales entre 1 y 1.5 %, el módulo de Young se encuentra entre 1.5 y 4 GPa y la relación de Poisson tiene valores entre 0.2 y 0.3. El esfuerzo de ruptura de las areniscas ocurrió entre 13.2 y 18.8 MPa con deformaciones axiales entre 0.5 y 1.4 %, el módulo de Young se encuentra entre 2 y 5 GPa y la deformación radial es muy variable arrojando valores de la relación de Poisson entre 0.1 y 0.3. Aunque hay diferencias en la forma de la deformación de cada muestra, los valores de resistencia a la compresión simple y constantes elásticas son similares. El uso de pruebas mecánicas para el análisis estructural de sucesiones estratigráficamente complejas ayudará a dilucidar los mecanismos de deformación y arrojará valores útiles para el análisis de la deformación de sucesiones mecánicamente estratificadas.





Reunión Anual UGM 2024
27 de Octubre al 1 de Noviembre
Puerto Vallarta, Jalisco, México