EDAD Y SIGNIFICADO DE UNA DISCORDANCIA ANGULAR ADENTRO DEL GRUPO COMONDÚ, BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO.
Parte del borde oriental de la península de Baja California, entre el paralelo 28ºN y La Paz está cubierta por rocas volcánicas y volcaniclásticas del Neógeno, pertenecientes al Grupo Comondú (Hausback, SEPM39, 1984). Esta sucesión, en general, no está plegada y se inclina suavemente al poniente. Una excepción notable son afloramientos de la base del Grupo Comondú expuestos cerca de San Juan de la Costa. Ahí hay deformación intensa y compleja que incluye pliegues y fallas inversas en las rocas que subyacen a la toba San Juan (K-Ar, san, 17.6+0.1 Ma, Hausback, 1984). Esa deformación ha sido atribuida a: 1) deslizamiento gravitacional de bloques gigantescos, contemporáneo a la acumulación de la sucesión o a 2) deformación por carga, debido a un desbalance gravitacional significativo, causado por grandes cuerpos de brecha andesítica que se acumularon sobre arena, causando deformación de sedimento suave a gran escala (Hausback, 1984). Nosotros interpretamos que esto también causó licuefacción, removilización e inyección forzada de arena y tobas sin soldar en capas con litologías más competentes que se plegaron. Recientemente, Bonini y colaboradores (Tectonophysics, v.719-720) documentaron varios pliegues y cabalgaduras en el Grupo Comondú entre la Sierra Tarabillas y el Arroyo Sauzoso, al sur de San Juan de la Costa (70 km). Ellos concluyeron que las cabalgaduras y pliegues son producto de acortamiento tectónico acaecido antes del depósito de la toba San Juan. Por ese motivo propusieron que la base de esa toba es una discordancia angular de carácter regional y que el acortamiento tectónico sucedió entre 19.4 (edad Ar-Ar de la toba San Juan) y 21.2 Ma (edad de la roca más joven deformada).
En nuestro trabajo al sur de San Juan de la Costa, hemos notamos que invariablemente debajo de la base de la toba San Juan hay un depósito epiclástico-volcánico sin deformar y que en algunos sitios existen afloramientos de una ignimbrita félsica sin soldar que yace sobre las rocas deformadas. Así mismo encontramos afloramientos en donde es posible “tocar” la discordancia angular y que ésta está cubierta por una sucesión volcano-sedimentaria basculada, pero no plegada. La sucesión post-deformación es una alternancia de areniscas conglomeráticas y conglomerados de composición andesítica y capas de toba o arenisca tobácea de composición félsica. En uno de los sitios colectamos muestras de la ignimbrita félsica más cercana y sobre la discordancia angular y una toba félsica retrabajada inmediatamente debajo de la discordancia. Sus circones fueron fechados con U-Pb, obteniendo un bracket muy cerrado para la edad de la discordancia entre 21.6+0.4 y 21.4+0.6 Ma. Para nosotros, la relación entre la sucesión deformada y la tracción generada por grandes cuerpos de brecha andesítica, emplazados por una o más avalanchas de derrubios volcánicos y/o lahares es en parte la clave para entender la deformación. Esto, claramente, no excluye la posibilidad de deslizamientos gravitacionales o el acortamiento tectónico para explicar las estructuras de decenas o centenas de metros previamente documentadas. PAPIITIG101523