Registro de resúmenes

Reunión Anual UGM 2024


EG-26

 Resumen número: 0388  |  Resumen aceptado  
Presentación en cartel

Título:

CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DEL SUBSUELO EN EDIFICACIONES DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA (PUERTO VALLARTA, JALISCO) MEDIANTE TOMOGRAFÍA DE RESISTIVIDAD ELÉCTRICA.

Autores:

1 Nayeli Monserrat Aguirre Macías ELPonente
Programa de Licenciatura en Ingeniería Civil, Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara
nayeliaguirrem44@gmail.com

2 Mario Alberto Fuentes Arreazola
Departamento de Ciencias Exactas, Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara. Programa de Posgrado, Maestría en Ciencias en Geofísica, Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara.
mario.fuentes@academicos.udg.mx

3 Sergio Pedroza Ruciles
Departamento de Ciencias Exactas, Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara.
sergio.pedroza@cuc.udg.mx

4 Héctor Javier Rendón Contreras
Departamento de Ciencias Exactas, Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara. Programa de Posgrado, Maestría en Ciencias en Geofísica, Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara .
hector.rendon@academicos.udg.mx

5 Ana Mercedes Cupul Velázquez ED
Programa de Doctorado en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas, Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara.
anacupul@gmail.com

6 Jorge Ignacio Chavoya Gama
Departamento de Ciencias Exactas, Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara.
jorge@cuc.udg.mx

Sesión:

EG Exploración geofísica Sesión regular

Resumen:

En la ingeniería civil el estudio geotécnico es una actividad crucial que se debe realizar en todos los proyectos de edificación e infraestructura. Siendo los estudios in–situ los más usuales y que por lo general implican perforaciones con recolección de muestras de suelo. Sin embargo, estos métodos invasivos pueden resultar costosos cuando se requiere gran cantidad de perforaciones para estudiar la continuidad de estratos o ser poco factibles para evaluar el subsuelo bajo estructuras edificadas. La exploración geofísica somera presenta diversas alternativas no invasivas para caracterizar geotécnicamente el subsuelo. En particular la tomografía de resistividad eléctrica (TRE) es uno de los métodos más versátiles, debido a su capacidad de proporcionar imágenes detalladas y precisas del subsuelo resultado de su relativamente sencilla y rápida implementación en campo. En este sentido, diseñamos y realizamos cuatro perfiles de TRE–2D con la finalidad de caracterizar el subsuelo en las inmediaciones de tres edificios dentro del Centro Universitario de la Costa en Puerto Vallarta, Jalisco, México. Se utilizó un resistivímetro (Gito–1100V del fabricante Hematec) para medir la resistividad aparente empleando arreglos tetra–electródicos tipo Dipolo–Dipolo. A partir de cada conjunto de datos medidos, se calcularon sus estadísticos descriptivos básicos para cada nivel de exploración con la finalidad de establecer un criterio para discriminar valores dispersos. Con lo anterior se pretendió optimizar el proceso de inversión realizado en el software Res2DInv. Con base en los resultados de la inversión de datos geofísicos se definieron cinco unidades geoeléctricas [UG–1 (1 a 20 Ω‧m), UG–2 (20 a 40 Ω‧m), UG–3 (40 a 100 Ω‧m), UG–4 (100 a 500 Ω‧m) y UG–5 (750 a 1000 Ω‧m)] que mostraron ser consistentes con los materiales geológicos que constituyen el subsuelo determinados por estudios previos con métodos invasivos. Los perfiles de TRE–2D permitieron definir variaciones laterales del contenido de humedad y saturación en el subsuelo, así como permitir identificar la profundidad del material consolidado y posiblemente cementado sobre el cual se puedan desplantar futuros proyectos de infraestructura dentro del campus universitario. Finalmente, este trabajo puede ser considerado como un marco de referencia para que la técnica de TRE–2D sea implementada en la región de Puerto Vallarta, que presenta un gran desarrollo de infraestructura, como alternativa no invasiva para caracterizar exitosamente el subsuelo desde una perspectiva geotécnica y de la ingeniería civil.





Reunión Anual UGM 2024
27 de Octubre al 1 de Noviembre
Puerto Vallarta, Jalisco, México