PROCESAMIENTO DE DATOS MAGNETOTELÚRICOS CON TÉCNICAS ROBUSTAS: UN PASO INDISPENSABLE EN MEDICIONES EN ZONAS URBANAS
El 10 de mayo de 2023 se presentó un evento sísmico de magnitud menor con epicentro al poniente de la Ciudad de México que despertó la atención de la población, las autoridades y la comunidad científica. La ocurrencia de sismos locales ha sido ampliamente documentada dentro de la ciudad, confirmándose la existencia de estructuras geológicas que han sido poco estudiadas, dadas las limitaciones propias de la urbe, y que podrían representar un peligro para la población y la infraestructura. Con estos antecedentes de ha formulado un proyecto, financiado por la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México, para caracterizar de manera integral la porción poniente de la Ciudad de México con el fin de identificar las estructuras geológicas frágiles que podrían ser generadoras de sismos, utilizando técnicas geológicas-geofísicas, como los modelos de resistividad eléctrica a partir de mediciones magnetotelúricas hasta una profundidad de aproximadamente 4 km.
Este trabajo tiene como objetivo mostrar las diferencias entre la estimación de las respuestas magnetotelúricas a partir de procesamientos convencionales y robustos, sobre todo ante la presencia de ruido antropogénico intenso como el que acontece en la Ciudad de México. Así, se confirma que la aplicación de técnicas robustas aunada a una técnica óptima de adquisición en campo permitirá la obtención de distribuciones confiables de resistividad eléctrica en el subsuelo.