AFECTACIÓN EN EL TEMPLO DE LA SANTA CRUZ Y VIVIENDAS CAUSADO POR AJUSTES DIFERENCIALES Y ASENTAMIENTOS DE TERRENO EN LA ZONA URBANA DE SAN LUIS POTOSÍ.
En los últimos 50 años, en algunas ciudades como Aguascalientes, Salamanca, y San Luis Potosí, se han documentado diversos fenómenos de hundimiento diferencial en algunas zonas del área metropolitana. En el caso de San Luis Potosí, capital, las estructuras que controlan estos asentamientos diferenciales son en general fracturas rectas que van desde de metros a kilómetros, de las que se desprenden algunas ramificaciones con menor evolución. En general, el daño a las viviendas y algunos edificios de actividad pública, ha requerido restauraciones y/o reforzamiento en su estructura, para evitar riesgos mayores a las personas. Sin embargo, cuando el diseño estructural se ve afecto por la magnitud del movimiento, es necesario su demolición. Lo anterior ha sido motivo de atención continua por parte de las autoridades municipales y estatales, que han atendido en la reparación de calles y sistemas de drenaje, y otras implicaciones asociadas que se reportan en el Atlas de Riesgos del municipio de La Capital. En este sentido, un caso muy especial lo representa el templo de La Santa Cruz, que se asienta sobre la denominada “Falla Aeropuerto”. Esta estructura geológica que afecta la zona urbana de la ciudad capital se encuentra documentada y caracterizada como de evolución lenta, según lo que se ha monitoreado desde hace ya aproximadamente 30 años. Sin embargo, los marcadores que se instalaron en el interior del templo para registrar los posibles cambios en la evolución del fenómeno, muestran la dinámica de subsidencia paulatina en la parte media de la estructura del templo en los últimos 5 años.
En el análisis geológico estructural es evidente que se está manifestando un proceso incipiente de rotación con giro izquierdo, manifestado en afectaciones en la estructura general de la estructura, y registrada en especial en el testigo colocado en la columna norte de las dos que soportan la mayor carga de la estructura, en el desacople de las bases que soportan los vitrales, y sobre todo, en subsidencia paulatina en la parte media de la estructura del templo. En el presente resumen se presenta resultados preliminares del análisis de caracterización de la estructura geológica actual y de avances de los estudios con percepción remota (Estudios con GPS diferencial, y de Interferometría de Radar Satelital de Apertura Sintética Resolución InSAR) que definen cuantitativamente la dinámica del fenómeno.