Registro de resúmenes

Reunión Anual UGM 2024


OCE-16

 Resumen número: 0449  |  Resumen aceptado  
Presentación oral

Título:

INFLUENCIA DE UN REMOLINO ANTICICLÓNICO SOBRE GRUPOS QUIMIOTAXONÓMICOS DE FITOPLANCTON EN EL GOLFO DE MÉXICO

Autores:

1 Uriel Mirabal Gómez EDPonente
Universidad Autónoma de Baja California
umirabal@cicese.edu.mx

2 Lorena Linacre
Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California
llinacre@cicese.mx

3 Adriana González
Universidad Autónoma de Baja California
adriana.gonzalez@uabc.edu.mx

4 Reginaldo Durazo
Universidad Autónoma de Baja California
rdurazo@uabc.edu.mx

5 Enric Pallás-Sanz
Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California
epallas@cicese.mx

6 Víctor Camacho-Ibar
Universidad Autónoma de Baja California
vcamacho@uabc.edu.mx

Sesión:

OCE Oceanología Sesión regular

Resumen:

Las herramientas quimiotaxonómicas basadas en la concentración de pigmentos fotosintéticos biomarcadores permite, mediante la técnica de HPLC, la caracterización de la composición de distintas clases de tamaño del micro-, nano- e incluso pico-fitoplancton. Esta última fracción es típicamente dominante y de importancia ecológica y biogeoquímica en las aguas oceánicas del golfo de México (GoM). En este ecosistema oligotrófico, el fitoplancton es modulado por la dinámica de mesoescala (remolinos ciclónicos y anticiclónicos), que influye en la redistribución de nutrientes, en la penetración de la luz y en la distribución de células autotróficas en la zona eufótica.

Del 8 al 17 de noviembre de 2022, se realizó un crucero oceanográfico multidisciplinario para estudiar mediante un muestreo de alta resolución y multiplataforma, las propiedades físicas, bio-ópticas y biogeoquímicas del remolino anticiclónico recién desprendido de la corriente de Lazo (LCE) “Yazoo”, en las aguas oceánicas del GoM. Como parte de esta investigación, se caracterizó la composición de la comunidad fitoplanctónica a lo largo de un transecto vertical que cubrió 12 estaciones a través del LCE “Yazoo” y 4 estaciones externas de referencia. Mediante una aproximación quimiotaxonómica (CHEMTAX) se determinó la contribución de Prochlorococcus (PRO), Synechococcus (SYN), algas verdes (GREEN), Haptofitas (HAPTO), Pelagofitas (PELAG), Diatomeas (DIATO) y Dinoflagelados (DINO) a la clorofila-a total (TChla). A través del transecto de muestreo se evidenció que el máximo profundo de clorofila-a (DCM > 0.3 mg m-3) varió entre ~65–140 m de profundidad y se localizó mayoritariamente por debajo del 1% de la irradiancia superficial (E0). El análisis del CHEMTAX mostró que PRO y HAPTO fueron los grupos dominantes en toda la zona eufótica, contribuyendo a la TChla en un ~45% y ~25%, respectivamente, mientras que la fracción autotrófica remanente aportó ~30%. Verticalmente, PRO, SYN y GREEN, mostraron una contribución a la TChla mayor en estratos iluminados hasta el DCM y menor hacia la base de la zona eufótica (~0.1% E0), mientras que, HAPTO y DIATO incrementaron su contribución en estratos de baja luz (≤1% E0). Aunque PRO y HAPTO dominaron toda la zona eufótica, se evidenció un incremento significativo de la biomasa pigmentaria en el DCM atribuida a una mayor diversidad de otros componentes, tales como DIATO y DINO. Horizontalmente, el grupo HAPTO incrementó su contribución a la TChla hasta un ~45% en estratos profundos del centro del remolino, donde contrastantemente PRO disminuyó su aporte (~30%). De los grupos minoritarios, SYN y DIATO contribuyeron mayoritariamente hacia la periferia y en estaciones externas del LCE. Aunque leve, fue notable el mayor aporte de PELAGO a la TChla (~1.5%) en las estaciones del lado oeste del remolino, posiblemente relacionado al incremento de la mezcla vertical en la columna de agua tras el paso de un evento de viento Norte. Este estudio, basado en el análisis quimiotaxonómico de pigmentos biomarcadores, permitió caracterizar la distribución y composición preferencial de los principales grupos fitoplanctónicos en relación con sus adaptaciones fisiológicas para vivir en las diferentes condiciones de luz y nutrientes existentes a través del LCE.





Reunión Anual UGM 2024
27 de Octubre al 1 de Noviembre
Puerto Vallarta, Jalisco, México