DINÁMICA Y EVOLUCIÓN ESPACIO-TEMPORAL DE FANS EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN A PARTIR DE DATOS IN SITU Y SIMULACIONES NUMÉRICAS.
El fitoplancton en aguas marinas y dulces es necesario para el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos; formando la base de la red trófica. Sin embargo, en algunas ocasiones ocurren proliferaciones de estos organismos que pueden ocasionar disímiles daños, a este fenómeno se le denomina Florecimientos Algales Nocivos (FANs). En la Península de Yucatán se han registrado varios FANs dejando importantes daños en sectores fundamentales de la economía de las zonas pesqueras y turísticas. Afortunadamente los organismos involucrados en esta zona geográfica, no son tóxicos. Para abordar la dinámica y evolución de los FANs en la Península de Yucatán se propuso el modelo basado en individuos: PlanktonIndividuals.jl, implementado en el lenguaje de programación Julia y que permite la modelación del ciclo de vida del fitoplancton, considerando además de la circulación oceánica, aspectos fisiológicos y biogeoquímicos en toda la columna de agua. Para la calibración de este modelo en la zona de estudio se escogió el FAN ocurrido en el año 2011 en la Península de Yucatán. Los datos de las velocidades, temperatura y salinidad, se tomaron de las salidas del experimento HYCOM-TSIS GOMb0.01, con una precisión espacial horizontal de 0.01° y 1 hora para el tiempo. Los datos de nutrientes se obtuvieron del producto GLOBAL_MULTIYEAR_BGC_001_029 elaborado por Copernicus Marine Service, con resolución espacial de 0.25° obtenidos para cada día del producto. Los datos fisiológicos se consultaron de la literatura y de datos in situ obtenidos en la zona por campañas oceanográficas. Debido a la importancia de las afluencias de agua subterránea en el aporte de nutrientes cuando ocurren los FANs en la zona de estudio, se incluyeron flujos de nutrientes en la frontera sur, tomados de la literatura para simular los procesos de mezcla de estos en la columna de agua y su interacción con el fitoplancton. Se sembraron 250 000 superindividuos en la zona de estudio como condición inicial, distribuidos proporcionalmente en cada celda de la malla a la concentración de clorofila de la misma. Este experimento se realizó por 15 días consecutivos en 4 momentos distintos del FAN de 2011 para evaluar su desarrollo y evolución.