Registro de resúmenes

Reunión Anual UGM 2024


RN-7

 Resumen número: 0492  |  Resumen aceptado  
Presentación oral

Título:

RADAR, LIDAR Y DRONES COMO HERRAMIENTAS DEL MONITOREO DE LA DEFORMACIÓN DEL TERRENO, UN EJERCICIO MULTIESCALA APLICADO A ENTORNOS URBANOS.

Autores:

1 Nelly Lucero Ramírez Serrato ← Ponente
Instituto de Geofísica, UNAM
nellyrmz@igeofisica.unam.mx

2 Sergio Armando García Cruzado EM
Posgrado de Ciencias de la Tierra, UNAM
garciacrz93@gmail.com

3 Néstor López Valdes ED
Posgrado de Ciencias de la Tierra, UNAM
nestorlopez@ciencias.unam.mx

4 Uriel Oswaldo Cervantes López EL
Facultad de Ingeniería, UNAM
rockerouriel11@gmail.com

5 Alberto Vásquez Serrano
Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM
alberto-vasquez@ciencias.unam.mx

6 José Luis Arce Saldaña
Instituto de Geología, UNAM
jlarce@geologia.unam.mx

7 Claudia Arango Galván
Instituto de Geofísica, UNAM
claudiar@igeofisica.unam.mx

8 José Luis Macias Vázquez
Instituto de Geofísica, UNAM
jlmacias@igeofisica.unam.mx

9 Giovanni Sosa Ceballos
Instituto de Geofísica, UNAM
giovannis@igeofisica.unam.mx

10 René Efraín Chávez Segura
Instituto de Geofísica, UNAM
exprene@igeofisica.unam.mx

11 Elizabeth Rangel Granados
Instituto de Geofísica, UNAM
elizrangel@gmail.com

12 Lydia Santiago Figueroa
Facultad de Ingeniería, UNAM
lydia082210@gmail.com

Sesión:

RN Riesgos naturales Sesión regular

Resumen:

La deformación del terreno en zonas urbanas, como la Ciudad de México, plantea desafíos cruciales para la planificación y mitigación de riesgos. Un evento relevante en este sentido es la reactivación de la fractura Plateros-Mixcoac, identificada como la causa de microsismos y deformaciones del terreno entre diciembre de 2023 y febrero de 2024. Este evento hace necesario un monitoreo detallado 3D sobre la infraestructura urbana para disponer de datos precisos sobre el alcance que tuvo en la afectación en las estructuras civiles.

Este estudio tiene como objetivo evaluar la deformación superficial sobre la zona antes y después del evento sísmico usando una integración de técnicas de percepción remota a diferentes escalas. Para esto, se emplearon 1) imágenes de radar Sentinel-1 procesadas mediante interferometría (InSAR), 2) fotogrametría obtenida a partir de imágenes de dron, y levantamientos LiDAR de corto alcance (5m). Los resultados del mapeo con imágenes de radar a escala regional (InSAR de 10 metros de resolución), estuvo limitada por la calidad y disponibilidad de las imágenes, sin evidencias de movimientos verticales críticos en el semestre previo al evento. Tanto el levantamiento fotogramétrico ( con resolución de 20 cm) como el LiDAR (con resolución de 1 cm) lograron registrar la evidencia del daño causado por la fractura sobre la calle principal, siendo el LiDAR el más efectivo en este sentido, ambos con una limitante espacial que los mantiene a escala local. El registro principal del daño es un agrietamiento que se repite con menor intensidad de manera perpendicular a la avenida principal. Este agrietamiento tiene 3 metros de longitud, con una desplazamiento horizontal de 20 cm aproximadamente. Sin embargo, la apertura del agrietamiento es de apenas 2 mm y no cuenta con evidencia de desplazamiento vertícal en ninguno de los 3 sensores dentro de los datos muestreados, reafirmando la evidencia de una fractura que acomoda desplazamiento lateral.

La combinación de las técnicas usadas en este trabajo permite un mejor entendimiento del entorno, aprovechando el componente multiescala. Sin embargo, se recomienda como trabajo futuro realizar un monitoreo de este tipo de manera multitemporal para registrar la evolución de los agrietamientos a lo largo del tiempo.





Reunión Anual UGM 2024
27 de Octubre al 1 de Noviembre
Puerto Vallarta, Jalisco, México