TRABAJO EXPERIMENTAL PARA CUANTIFICAR Y ANALIZAR LA CAPACIDAD DE INFILTRACIÓN DE UNA DISCONTINUIDAD GEOLÓGICA ACTIVA
Para este trabajo se analizó la influencia de dos discontinuidades geológicas superficiales sobre las propiedades hidráulicas del subsuelo adyacente, estudiando un área afectada por una falla y una fractura, las cuales forman parte de un sistema de discontinuidades activas localizado dentro del Valle de Aguascalientes (VA), México. Una característica importante de ambas discontinuidades es que son de carácter local y que están asociadas a la subsidencia que el VA experimentado en las últimas décadas. Como parte fundamental de la metodología, se aplicaron pruebas de permeabilidad y Tomografía de Resistencia Eléctrica (TER), la primera utilizando un permeámetro de campo tipo Pask. Primeramente se obtuvieron perfiles de 33 metros de tasas de infiltración y conductividad hidráulica (Ka), así como perfiles de 38 metros de TER, con el fin de obtener y analizar las características generales del subsuelo y discontinuidades. Posteriormente, se aplicaron ensayos sincronizados de permeabilidad y TER en 4 puntos situados a distancias inferiores a un metro de las discontinuidades, y en perfiles de 20 metros, respectivamente. Los perfiles TER obtenidos a partir de estos ensayos sincronizados permitieron visualizar la trayectoria del flujo de agua inyectada en el subsuelo a través del permeámetro, así como la influencia de las discontinuidades sobre los parámetros hidráulicos mencionados. Los resultados muestran un incremento de los parámetros hidráulicos obtenidos en las zonas próximas a las discontinuidades, en particular de la falla, y en general los valores son superiores en la zona comprendida entre ambas discontinuidades, con hasta dos órdenes de magnitud, obteniéndose valores máximos de 2.08E-03 m/s para la velocidad de infiltración y 5.22E-05 m/s de conductividad hidráulica. Por otro lado, la metodología implementada permitió observar que las discontinuidades, en particular la falla, influyen directamente en la trayectoria del agua infiltrada, permitiendo que el agua tienda a dirigirse hacia el plano de desplazamiento.