Registro de resúmenes

Reunión Anual UGM 2024


CCA-37

 Resumen número: 0506  |  Resumen aceptado  
Presentación oral

Título:

INTENSIFICACIÓN DE HURACANES, ENSO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

Autor:

Benjamín Martínez López
Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, ICAyCC
benmar@atmosfera.unam.mx

Sesión:

CCA Climatología, cambios climáticos y atmósfera Sesión regular

Resumen:

Recientemente, fuimos testigos de un gran aumento de la temperatura de la superficie del mar (TSM) durante 2023, con una TSM mensual de octubre que superó los 30 °C en algunas áreas de los océanos del mundo. Durante octubre de 2023, una anomalía mensual positiva de la TSM cubrió gran parte de las aguas del Pacífico tropical mexicano (PTM). El 17 de octubre, una depresión tropical comenzó a desarrollarse, convirtiéndose en la tormenta tropical Otis el 22 de octubre. Un día y medio después, el 24 de octubre, Otis alcanzó la categoría de huracán 1. Dieciocho horas después, el 25 de octubre, Otis tocó tierra cerca de Acapulco como huracán categoría 5, convirtiéndose en el primer huracán categoría 5 en tocar tierra en la costa del PTM. La intensificación extrema de Otis sólo es comparable con la de Patricia, otro huracán de gran magnitud que tocó tierra en la costa del estado de Jalisco el 23 de octubre de 2015. En octubre de 1997, Paulina, otro huracán de gran magnitud, alcanzó dos veces su fuerza máxima (categoría 4, los días 7 y 8 de octubre), tocando tierra en las costas del estado de Oaxaca el 9 de octubre.

Estos huracanes sucedieron en octubre de años en los que ocurrieron los Niños más intensos registrados y podrían compartir algunas características. Un elemento clave para la formación de un huracán es la presencia de aguas cálidas, condición cumplida en octubre de los Niños de 2023, 2015 y 1997 en la mayor parte del PTM. La TSM mensual del PTM aumentó significativamente de 1982 a 2022. Un análisis de los campos diarios de TSM revela un aumento sostenido de la temperatura y una aparente reducción en la variabilidad de alta frecuencia de la TSM. Los aumentos de la TSM en esta región la convierten en una zona potencial de intensificación de huracanes, como ocurrió con Otis, Patricia y Paulina, si su contenido de energía calorífica es alto, lo que depende, en gran parte, de qué tan profunda y cálida sea la capa de mezcla superficial (CMS) del océano. Una explicación posible para la disminución de la variabilidad de la TSM es que el grosor de la CMS se esté incrementando.

En este estudio, develamos cambios en la estructura térmica de las capas superiores del PTM y analizamos su relación con El Niño-Oscilación del Sur y el cambio de la TSM de largo plazo. Identificamos regiones en las que el espesor de la CMS está aumentando y a su vez la variabilidad de alta frecuencia de la TSM está disminuyendo. Nuestros resultados muestran que el incremento de la TSM de largo plazo, sumado al aporte de aguas cálidas en las capas sub-superficiales ocurrido en Niños intensos explica en gran medida la gran disponibilidad de energía de esos años en particular. Las implicaciones son enormes ya que las anomalías positivas extremas de la TSM y el aumento del espesor de la CMS son condiciones oceánicas óptimas para el desarrollo e intensificación de huracanes.





Reunión Anual UGM 2024
27 de Octubre al 1 de Noviembre
Puerto Vallarta, Jalisco, México