Registro de resúmenes

Reunión Anual UGM 2024


RN-20

 Resumen número: 0509  |  Resumen aceptado  
Presentación en cartel

Título:

FOTOGRAMETRÍA EN EL ESTUDIO DE DESLIZAMIENTOS DE LADERA. CASOS DE ESTUDIO: TLAYACAPAN, MORELOS.

Autores:

1 Jessica Ventura Cruz EMPonente
Posgrado en Ciencias de la Tierra, UNAM
jessica.venturacruz@gmail.com

2 Dra. Mariana Patricia Jácome Paz
Depto. Recursos Naturales. Instituto de Geofísica, UNAM
jacome@igeofisica.unam.mx

3 Dra. Nelly Lucero Ramírez Serrato
Depto. Recursos Naturales. Instituto de Geofísica, UNAM
nellyrmz@igeofisica.unam.mx

Sesión:

RN Riesgos naturales Sesión regular

Resumen:

En el estudio de los procesos de remoción en masa en México existen herramientas como el Atlas Nacional de Riesgos a cargo del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), que permite identificar aquellas laderas o taludes susceptibles a deslizamientos. Además, se cuenta con cartografía de escala estatal y en algunos casos, municipal que permite tener un mayor acercamiento y conocimiento de estas laderas. Sin embargo, es necesario realizar estudios más locales e innovar metodologías que permitan conocer las condiciones específicas de las laderas, así como los factores desencadenantes. El objetivo general de este trabajo es identificar rasgos superficiales en laderas susceptibles que puedan ser indicadoras de la ocurrencia de un deslizamiento en la Sierra de Tlayacapan, Morelos a través del uso de la técnica de fotogrametría con drones. En dicha área de estudio, en los últimos años se han suscitado caídas de rocas y flujos de detritos, desencadenados tanto por sismos como por las altas precipitaciones.

La metodología principal consiste en realizar levantamientos fotogramétricos periódicos abarcando diversas condiciones meteorológicas para así identificar los cambios superficiales en la geomorfología de las laderas del Cerro de las Mariposas y una ladera testigo en la localidad de San José de los Laureles, ambas en el municipio de Tlayacapan. Durante el primer levantamiento, realizado previo al inicio de la temporada de lluvias, se obtuvieron DEMs, que en comparación con los adquiridos del Continuo de Elevaciones Mexicano (CEM, INEGI) muestran una mejor resolución espacial (centimetrica). Así mismo, la cartografía de pendientes derivada de dichos DEM muestran una diferencia importante en el que las pendientes máximas muestran ángulos máximos de 65° del obtenido del CEM, y ángulos de hasta 85° para el DEM derivado del levantamiento fotogramétrico.

Se espera que con la resolución espacial dada en los levantamientos fotogramétricos los cambios en la geomorfología de las laderas de estudio, sean de fácil identificación y de mayor precisión. En este trabajo se presentarán detalles de la metodología, desventajas y ventajas de esta técnica y resultados preliminares y esperados.





Reunión Anual UGM 2024
27 de Octubre al 1 de Noviembre
Puerto Vallarta, Jalisco, México