CAPAS ROJAS CONTINENTALES EOCENAS EN EL BLOQUE CHORTIS: ¿QUE NOS DICE LA SEDIMENTOLOGÍA Y LA PROCEDENCIA SEDIMENTARIA SOBRE SU POSIBLE CONEXIÓN CON LA CUENCA DE OAXACA?
Estudios de sedimentología y procedencia sedimentaria en capas rojas en Guatemala han revelado detalles sobre la evolución tectónica de las cuencas de pull-apart durante el Paleoceno y Eoceno en la zona occidental del límite transformante Norteamérica-Caribe. Proponemos al menos dos depocentros diferentes: uno localizado al norte del actual límite de placas, el cual fue llenado con sedimentos clásticos continentales representados por las formaciones Chanchán y Subinal. El segundo depocentro identificado se localiza al sur del actual límite de placas, en el Bloque Chortis, representado por la Formación Esquipulas. Proponemos que la sección tipo de la Formación Esquipulas aflora al sureste de Guatemala, en la carretera entre Concepción Las Minas y Esquipulas; sin embargo, los afloramientos se extienden al norte hacia Jocotán y al este hacia territorio de El Salvador y Honduras. La Formación Esquipulas se encuentra en contacto discordante y por falla con rocas metamórficas (Filita San Diego) y calizas de la Formación Átima; el contacto superior es con el Grupo Padre Miguel del Mioceno. Composicionalmente, se caracteriza por presentar una sucesión consistente en brechas, conglomerados, areniscas y lodolitas depositadas por flujos de lodos y escombros, así como depósitos fluviales. Los conglomerados y areniscas de la Formación Esquipulas están compuestos predominantemente de rocas volcánicas intermedias a ácidas, con presencia subordinada de cuarzo lechoso, calizas y rocas metamórficas. Las características sedimentológicas y composicionales, así como la reconstrucción tectónica de depocentros paleógenos asociados al límite transformante Norteamérica-Caribe, sugieren una conexión entre el Bloque Chortis y el sur de México durante el Paleógeno. Proponemos que la Formación Esquipulas fue depositada en el Eoceno en un ambiente donde el relieve pudo estar controlado por edificios volcánicos, en un ambiente húmedo con intermitencia entre procesos fluviales y volcaniclásticos.