ESTUDIO DE LA INTERACCIÓN ENTRE EL PARACETAMOL Y LA MONTMORILLONITA DE SODIO: RELEVANCIA EN CIENCIAS DEL SUELO
El suelo ha sufrido cambios naturales o bien, provocados por la actividad humana, que pueden generar problemas como la contaminación y la degradación del suelo, siendo estos temas de interés global. Por ello, para contribuir a dar solución a estas problemáticas es necesario proponer procesos físicos, químicos y biológicos que permitan eliminar o reducir los contaminantes hasta un nivel seguro para la salud y el ambiente, o bien, prevenir su dispersión en el ambiente. La movilidad de un contaminante en el suelo es altamente dependiente de su capacidad para interactuar con los componentes presentes (agua, aire, materia inorgánica y materia orgánica) bajo las diferentes propiedades fisicoquímicas. Las interacciones débiles de los contaminantes con los componentes del suelo favorecen su movilidad, mientras las interacciones fuertes conducen a una considerable adsorción, por tanto, a una menor movilidad.
El objetivo de este trabajo es estudiar la interacción que existe entre un contaminante emergente (paracetamol) con uno de los componentes inorgánicos presentes en el suelo (montmorillonita sódica) bajo diferentes condiciones fisicoquímicas presente en el suelo para comprender la movilidad del contaminante permitiendo proponer mecanismos que puedan modificar esas interacciones a favor de los procesos de remediación. Las técnicas de análisis químico utilizadas son espectrofotometría UV-vis, espectroscopía IR y cromatografía de líquidos acoplada a un detector de masas (HPLC-MS).
Los resultados muestran que la interacción entre la arcilla y el fármaco es dependiente del pH y el tiempo de interacción de ambas fases. Los valores óptimos de adsorción son con un 58% a pH 5 y 120 min de interacción. Se propone que la especie con carga neutra del paracetamol se adsorbe en mayor proporción sobre las orillas de la arcilla cargadas negativamente. La información obtenida sobre el sitio de adsorción facilita la investigación de metodologías que favorecen la eficiencia en la remoción del paracetamol en suelos.
Agradecimientos a los proyectos PAPIIT IN114122, IA201924 y IA101324 por el financiamiento de este trabajo. Al apoyo de C. Camargo-Raya, J. de la Rosa-Canales, P. Molina-Sevilla, B. Leal-Acevedo, J. Gutiérrez-Romero, M. en C. María José Rodríguez Albarrán, E. Palacios-Boneta, M. Cruz-Villafañe y J. Rangel-Gutiérrez.