METODOLOGÍA PARA LA MODELACIÓN NUMÉRICA DE INUNDACIÓN POR TSUNAMI: CASO DE ESTUDIO ACAPULCO, GUERRERO
México se encuentra en una de las regiones de mayor sismicidad en el mundo, donde interactúan cinco placas tectónicas. Durante el último siglo, los sismos de mayor magnitud se han originado en la zona de subducción mexicana, y varios de ellos han provocado tsunamis. Una de las áreas de interés y preocupación es la brecha sísmica extendida de Guerrero, debido a la ausencia de grandes sismos desde 1957. La posibilidad de que se rompa toda la brecha sísmica es incierta, pero algo plausible podría traducirse en un sismo Mw ≥ 8.0 capaz de generar un tsunami. Tal escenario pone en riesgo a la región de Acapulco, que es reconocida como una de las más turísticas en México, con un gran número de habitantes e importante infraestructura portuaria. El objetivo de este trabajo es desarrollar una metodología basada completamente en software libre para la modelación numérica de inundación por tsunami, la cual incluya la integración de diversas fuentes de información batimétrica y topográfica de alta resolución, su uso en la ejecución de los modelos numéricos GeoClaw y JAGURS, y la visualización de los resultados en mapas, de tal modo que dicha información pueda ser utilizada como base para el diseño de rutas y planes de evacuación.
La modelación numérica de tsunamis es una descripción matemática y computacional basada en las ecuaciones de aguas someras, que ha demostrado ser útil en la estimación de los efectos que un tsunami puede ocasionar, generalmente en el peor de los escenarios. Por medio de software libre SIG, se elabora un modelo batimétrico/topográfico de alta resolución para la región de Acapulco, que es un elemento clave en la modelación numérica de tsunamis. Además, se detalla la compilación y ejecución de ambos modelos numéricos. Una simulación del tsunami de Acapulco de 2021, usando GeoClaw y JAGURS, principalmente refleja una sobreestimación de la amplitud del tsunami en comparación con el registro del nivel del mar de la estación mareográfica en Acapulco. Por otro lado, la simulación de un tsunami hipotético en la brecha sísmica extendida de Guerrero sugiere tiempos de arribo de alrededor de diez minutos para la región de Acapulco, grandes alturas de inundación en la bahía de Acapulco y Laguna Tres Palos, y líneas de inundación de al menos 300 [m] tierra adentro. Una simulación de tsunami permite estimar los efectos que este fenómeno puede provocar, de tal manera que se establezcan estrategias y planes de acción para salvaguardar la vida de las personas. El presente trabajo exhibe la necesidad de contar con una modelación adecuada de la fuente sísmica y una batimetría/topografía de alta resolución. Un procedimiento creado a partir de software libre resulta una gran alternativa, capaz de ofrecer resultados de calidad. La historia sísmica en México en el último siglo revela la alta probabilidad de que grandes tsunamis afecten las costas occidentales del Pacífico mexicano, lo cual requiere mayores esfuerzos en inversión, investigación y la colaboración con autoridades de gobierno e instituciones.