INTERCAMBIO Y CONTROL DE LA OBSIDIANA EN EL SUR DE LA CUENCA DE MÉXICO: UNA REVISIÓN DEL POSCLÁSICO TEMPRANO AL TARDÍO
Los mecanismos de obtención, las implicaciones políticas y económicas vinculadas al intercambio a larga distancia y a la obtención de un recurso estratégico como la obsidiana, han sido escasamente abordados en la Cuenca de México durante el periodo que antecede a la Triple Alianza. La sobre representación de la obsidiana de la Sierra de Pachuca durante el Posclásico Tardío (1350-1521 EC) y su control por la Triple Alianza, ha dado la falsa idea de que este yacimiento fue el principal proveedor de materia prima para la manufactura de navajillas prismáticas durante el Posclásico en general (900-1521 EC), relegando al yacimiento como el de Otumba y otros más lejanos, a un papel secundario para la manufactura de bifaciales.
En este estudio se presenta el análisis de la obsidiana de dos sitios ejemplares para los periodos Posclásico Temprano (900-1350 EC) y Posclásico Tardío en el área de Xochimilco. Nuestros resultados indican que en el sitio del Posclásico Temprano, la obsidiana de Pachuca representa menos de una quinta parte, mientras que la obsidiana de Ucareo representa un tercio del total de la muestra en la forma de navajillas de obsidiana. La obsidiana de Otumba en cambio, es la dominante en la manufactura de bifaciales. Durante el Posclásico Tardío y bajo el control político de la Triple alianza, la obsidiana verde de Pachuca domina entre la materia prima empleada, principalmente bajo la forma de navajillas prismáticas, la obsidiana de Otumba está representada en un porcentaje mucho menor, mientras que la obsidiana de Ucareo está ausente del registro, pues durante este periodo el yacimiento es controlado por el imperio Tarasco. Lo anterior indica el control que la Triple Alianza ejerció sobre este bien, particularmente de la obsidiana verde de Pachuca.