¿HAY EVIDENCIAS DE NEOTECTÓNICA EN LA PARTE CENTRAL DE MÉXICO?
Durante poco más de 30 años, se han documentado diversos fenómenos de subsidencia en los valles tectónicos (“graben”) de Villa de Reyes-San Luis Potosí, y en el de Villa de Arista, S.L.P., los cuales, en una primera interpretación se consideraron como efecto de sobreexplotación del acuífero profundo que abastece en su mayoría las necesidades de agua potable y de uso para riego (sobre todo en el valle de Arista). Lo anterior, en muchos de los casos e interpretaciones sigue siendo un importante factor detonante de este fenómeno, sin embargo, algunos asentamientos no configuran agrietamientos en el terreno acordes con la zona de mayor densidad de pozos para agua. En la zona urbana de la ciudad de San Luis Potosí, la estructura donde primero se detectó este fenómeno, es una fractura (falla) lineal de orientación NNW que abarca gran parte del valle y que afecta las calles y casas de la zona urbana, y continúa por kilómetros en zonas de cultivo y/o terreno llano.La documentación de nuevas fracturas asociadas y otras no asociadas a esta, configura un patrón de enrejado que sugiere que los asentamientos de terreno podrían reflejar bloques tectónicos sepultados que se han reportado en la configuración de basamento en el graben que define el valle. Estas observaciones han suscitado el interés de diversos investigadores, y generado proyectos y tesis para titulación y obtención de grado de licenciatura y de maestría, los cuales han servido de base para la elaboración del Atlas de Riesgos para el Municipio de San Luis Potosí y Zona Conurbada. Uno de esos estudios reportó mediciones de fuga de radón asociado a una de las estructuras que afectan la parte suroccidental de la mancha urbana de la ciudad de SLP, y otros trabajos de tesis han reportado mediciones de GPS de alta precisión y estudios de técnicas INSAR. Lo mismo ha ocurrido en estudios recientes en el graben de Villa de Arista. En este último, el patrón de las estructuras es muy diferente, pues el agrietamiento y subsidencia se refleja en conjuntos de fracturas lineales de orientación coincidente o casi coincidente con las fallas que delimitan este graben. Aquí resaltamos dos elementos adicionales que pueden generar una nueva hipótesis. Primero, en la zona que bordea o comprende parte de estas estructuras se han reportado sismos recientes, de intensidad media a baja (3.5 a 4.5), algunos se reportan con mecanismo focal por cizalla, los cuales sugieren un acomodo discreto de los bloques tectónicos en esta parte de México. Segundo, la fractura (falla) principal de orientación NNW que afecta las calles y casas de la zona urbana de San Luis Potosí, se ha podido documentar un efecto de cizalla de movimiento izquierdo (templo de la Santa Cruz, Frac. Aeropuerto donde se registra un leve giro de torsión en las principales columnas que soportan la estructura de esta moderna construcción religiosa); también se ha observado plegamiento en partes de su trayectoria en calles,viviendas, y fallamiento inverso en algunas bardas.