DETECCIÓN Y COMPARACIÓN DE FRENTES SUBMESOESCALERES ENTRE EL MAR CARIBE Y EL GOLFO DE MÉXICO.
Remolinos y filamentos submesoescalares han tomado gran interés en la circulación dinámica del océano debido a los procesos frontogeneticos que favorecen la reestratificación, flujos de calor y gases entre la atmósfera y el océano interior; faltando aun evaluar el efecto biológico que puedan tener en las cuencas oceánicas. En las últimas décadas se han mejorado las alternativas de detección y estudio de estas estructuras submesoescalares con el uso de modelos de circulación oceánica de alta resolución y los sensores remotos. Imágenes satelitales diarias de temperatura superficial del mar, clorofila y el más reciente lanzamiento del SWOT, permitirán detectar con mayor facilidad estos filamentos y remolinos en cuencas oceánicas con gran variabilidad turbulenta como lo son el Golfo de Mexico y el mar Caribe. En este trabajo se implementan nuevas técnicas estadísticas para la detección de filamentos a partir de la SST. Esta detección remota permitirá optimizar la observación in-situ de estos filamentos y cuantificar el efecto físico-biológico que puede tener las estructuras submesoescalares en las circulación oceánica a nivel de cuencas y por qué no global. Tanto las surgencias costeras en el sur del Caribe como la dinámica de remolinos mesoescalares en el GoM generan filamentos y remolinos submesoescalares con gradientes de SST de hasta 0.4 y 0.7 ºC/km respectivamente. Estos resultados resaltan la necesidad de mejorar las técnicas de detección de estructuras submesoescalares y predecir sus posibles impactos en los ecosistemas marinos y el cambio climáticos.