Registro de resúmenes

Reunión Anual UGM 2024


GEOQP-7

 Resumen número: 0570  |  Resumen aceptado  
Presentación oral

Título:

EVOLUCIÓN MAGMÁTICA DE CUERPOS MIOCENOS SUB-VOLCÁNICOS MINERALIZADOS, ANDES CENTRO-OCCIDENTALES DE COLOMBIA

Autores:

1 Christopher Arredondo EMPonente
Universidad de Caldas, UCaldas
christopher.arredondo43567@ucaldas.edu.co

2 Hugo Murcia
Universidad de Caldas, UCaldas
hugo.murcia@ucaldas.edu.co

3 Sebastian Echeverri
Universidad de Caldas, UCaldas
sebastian.echeverri@ucaldas.edu.co

4 Laura Sánchez Torres
Universidad de Caldas, UCaldas
laura.sanchez@ucaldas.edu.co

5 Carlos Ríos
Universidad de Caldas, UCaldas
c.rios@collectivemining.com

Sesión:

GEOQP Geoquímica y petrología Sesión regular

Resumen:

En el segmento centro-occidental de Colombia, cerca de los 5° de latitud N, afloran un conjunto de rocas sub-volcánicas y volcaniclásticas de edad Mioceno Superior que conforman la Provincia Volcánica de Combia (PVC). Estas rocas subvolcánicas han sido históricamente fundamentales para el desarrollo minero del país, ya que presentan mineralizaciones relacionadas principalmente a depósitos tipo pórfido de Au y Cu-Au, así como depósitos epitermales y mesotermales de intermedia y baja sulfuración. Estas rocas intruyen rocas sedimentarias y metamórficas del basamento. El presente trabajo muestra los resultados de análisis petrográficos, de química mineral, de química de roca total y geocronológicos U-Pb con el objetivo de establecer las condiciones de cristalización de los cuerpos sub-volcánicos y su relación con las mineralizaciones existentes. Como resultado se diferenciaron siete unidades con minerales de plagioclasa, anfibol, cuarzo, biotita y óxidos de Fe-Ti. Específicamente, se encontraron microtexturas en plagioclasas como tamiz grueso, tamiz fino, zonaciones oscilatorias finas, synnesusis, glomerocristales, cristales rotos y microcristales. Composicionalmente la plagioclasa varía de anortita a andesina, el anfíbol corresponden principalmente a tshermakita y magnesiohanstingsita y en menor medida magnesiohornblenda, la biotita corresponde a magnesiobitita, y los óxidos de Fe-Ti varían entre ilmenita y magnetita. Químicamente, las rocas presentan composiciones andesíticas y dacíticas, con rangos de SiO2 entre 57 y 65 wt. %, con correlaciones positivas de Al2O2, Na2O, K2O y negativas de TiO2, MgO, CaO, P2O3 y FeO vs SiO2. Los elementos traza muestran correlaciones positivas de Ba, Sr y negativas de Ce, Cr, La, Rb, Y y Zr vs SiO2. Diagramas multielementales evidencian enriquecimiento en elementos de radio iónico grande (LILE). Por su parte, las tierras raras (REE) evidencian REE livianas enriquecidas, con un comportamiento plano para las rocas más acidas y cóncavo para las rocas más básicas. Los análisis geocronológicos U-Pb en circón evidencian rango de edades de cristalización entre 6.9 y 6.3 ± 0.1 Ma (2 sigma). En conclusión, y con base en las evidencias microtexturales, se proponen dos zonas de estancamiento del magma previo a la zona de emplazamiento. En el primer estancamiento se generaron los cristales de plagioclasa de la unidad más antigua y los cristales de anfibol, mientras que en el segundo se generaron los cristales de plagioclasa, biotita y óxidos de Fe-Ti de las demás unidades. La heterogeneidad entre magmas permite proponer que a los 6.3 ± 0.1 Ma la evolución de los magmas preexistentes aportaron elementos metálicos permitiendo generar concentraciones importantes en cuerpos ígneos subvolcánicos de la región. Las edades U-Pb y las características químicas de las rocas estudiadas confirman la relación temporal con el magmatismo de carácter calcoalcalino de la PVC.





Reunión Anual UGM 2024
27 de Octubre al 1 de Noviembre
Puerto Vallarta, Jalisco, México