Registro de resúmenes

Reunión Anual UGM 2024


CCA-31

 Resumen número: 0584  |  Resumen aceptado  
Presentación oral

Título:

PATRONES DE MUERTES POR ACTIVIDAD ELÉCTRICA EN TAMAULIPAS, VERACRUZ Y TABASCO.

Autores:

1 Blanca Elizabeth Viveros García EMPonente
Universidad de Guadalajara, UDG
elizabeth.yiveros3091@alumnos.udg.mx

2 Luis Manuel Farfán Molina
CICESE
farfan@cicese.edu.mx

3 Iryna Tereshchenko
Univeridad de Guadalajara
iryna.tereshchenko@academicos.udg.mx

Sesión:

CCA Climatología, cambios climáticos y atmósfera Sesión regular

Resumen:

Este estudio analiza las tormentas eléctricas en los estados de Tamaulipas, Veracruz y Tabasco a través de datos obtenidos de la red GLD360 de Vaisala, para determinar una climatología de estas tormentas durante el periodo de enero de 2019 a diciembre de 2022. Estos datos corresponden a la componente de descargas eléctricas entre nube y tierra, son procesados cada hora y separados a nivel municipal. Adicionalmente, se analizan una base de datos con reportes de muertes ocasionadas por las descargas en este mismo periodo, con el objetivo de comprender el comportamiento espacial (estados, municipios) y temporal (meses, horas) de los eventos que causan impacto directo en la población.

Durante el período de 2019 a 2022, Tabasco registró la mayor densidad promedio de rayos, con 6.7 rayos por km² en septiembre. Le siguió Veracruz con 4.0 rayos por km² en mayo y agosto, y Tamaulipas con una densidad de 4.0 rayos por km² en mayo. Todos los estados coincidieron en que 2020 fue el año más activo en cuanto a rayos. Los meses con menor incidencia de rayos fueron de noviembre a marzo, mientras que el periodo más activo fue de abril a septiembre, coincidiendo con los meses de primavera y verano. Los municipios con mayor incidencia de rayos están ubicados entre los límites de Veracruz y Tabasco con densidad de 50–70 rayos por km2.

Según la Secretaría de Salud, entre 1998 y 2022, Veracruz registró el mayor número de muertes por rayos, con un total de 134 fallecimientos, seguido de Tabasco con 31 y Tamaulipas con 30. El análisis revela que los hombres son las principales víctimas de estos incidentes, los cuales ocurren predominantemente en el campo y en vías públicas como calles o carreteras.

Los resultados obtenidos de esta investigación son de vital importancia para la toma de decisiones en materia de protección civil para los estados en la costa occidental y sur del Golfo de México. Al comprender mejor la naturaleza de las tormentas eléctricas en la región, es posible implementar medidas preventivas que reduzcan significativamente el riesgo de pérdidas humanas y materiales.





Reunión Anual UGM 2024
27 de Octubre al 1 de Noviembre
Puerto Vallarta, Jalisco, México