DESEMPEÑO DEL MODELO WRF ACOPLADO AL MODELO OCEÁNICO PRICE-WELLER-PINKEL EN SIMULACIONES DE CORTO Y LARGO PLAZO
En nuestro país, el modelo WRF es ejecutado principalmente en modo atmosférico, es decir, que el campo de la SST es prescrito o simplemente no se considera. Lo anterior es un tema relevante, ya que el océano y la atmósfera son dos componentes del sistema climático que se encuentran complejamente ligados y sus procesos de retroalimentación ocurren en una gran variedad de escalas espaciales y temporales; en la literatura, diversos autores resaltan la importancia de esta interacción.
Sin embargo, la implementación de un sistema acoplado océano-atmósfera utilizando modelos robustos para cada componente del sistema no es un tema trivial. Las principales limitaciones en la implementación de estos sistemas acoplados se encuentran en el alto coste computacional, tanto en términos de capacidad de cómputo como de almacenamiento, así como en la complejidad técnica necesaria para su ajuste y mantenimiento.
Por lo anterior, una alternativa para la representación de un océano activo, es el uso de modelos de capa de mezcla o de modelos de circulación oceánica con ecuaciones simplificadas. Estos modelos, con diferentes grados de aproximaciones dinámicas y termodinámicas, permiten emular la interacción océano-atmósfera con un coste computacional considerablemente menor al requerido en un sistema totalmente acoplado.
En este trabajo se utilizó el sistema acoplado WRF-PWP compuesto por el modelo atmosférico WRF y el modelo tridimensional de circulación oceánica Price-Weller-Pinkel. Se analizó el desempeño del sistema acoplado WRF-PWP en la simulación de variables de interés tanto en simulaciones de corto plazo como en simulaciones de largo plazo, comparando los resultados contra los correspondientes a experimentos en modo atmosférico así como contra el reánalisis ERA5; utilizando diversas métricas estadísticas.
Como caso especial, se ejecutaron una serie de experimentos utilizando el sistema acoplado WRF-PWP, para la simulación del Huracán Otis. El análisis de los resultados se enfocó en la trayectoria, la intensificación y el tiempo de arribo a la costa. Los resultados muestran que al considerar el acoplamiento del océano, se mejoran varios aspectos de la simulación del Otis.