ENERGÍA A LO LARGO DEL CAÑÓN SUBMARINO DE PUNTA BANDA
Los cañones submarinos son incisiones en la plataforma continental que, debido a la inclinación de sus paredes y reducción de tamaño en dirección a la costa, se ven relacionados con procesos de generación y reflexión de mareas internas. Fueron identificados como zonas de intercambio de propiedades químicas, biológicas y físicas entre la plataforma continental y mar profundo. Sin embargo, a pesar de que cubren el 15% de los márgenes continentales, la mayoría de los estudios se centra en solo 11 cañones. El cañón de Punta Banda, localizado en la salida sur de la Bahía de Todos Santos en Baja California, no forma parte de estos 11 cañones y se desconocen los procesos físicos que lo afectan, así como su relevancia ecológica. Estudios previos a series de temperatura y corrientes de tres anclajes localizados en el cañón, dieron como resultado que la mayor parte de la energía está contenida en la frecuencia de marea M2 y los parámetros de la elipse de marea indicaron una estructura vertical baroclínica. Estas características favorecen la presencia de marea interna. Sin embargo, se desconoce la estabilidad de la columna de agua y si la marea interna genera mezcla en el cañón. En este trabajo, mediante el cálculo de la energía cinética, potencial disponible y la cizalla vertical se busca complementar la descripción de las corrientes en el cañón desde el punto de vista energético. Los cálculos preliminares de cizalla vertical muestran valores relativamente altos mayores a 6x10-5 s-2 entre los 150 y 250 m. Este resultado coincide con que a estas profundidades la batimetría cambia drásticamente debido a la presencia del cañón y con un posible debilitamiento de la estratificación, favoreciendo a los procesos de mezcla vertical. Finalmente, se discute el balance energético del cañón de la Bahía Todos Santos y su implicación con ondas internas de marea.