Registro de resúmenes

Reunión Anual UGM 2024


PALEO-2

 Resumen número: 0608  |  Resumen aceptado  
Presentación en cartel

Título:

EL REGISTRO DE SIGMODON MINOR (RODENTIA) EN EL NEÓGENO TARDÍO DEL CENTRO DE MÉXICO Y SUS IMPLICACIONES EN LA INVASIÓN DE LOS PASTOS.

Autores:

1 Adolfo Pacheco-Castro ← Ponente
Facultad de Ciencias Naturales, UAQ
apacheco@geociencias.unam.mx

2 Oscar Carranza-Castañeda
Instituto de Geociencias, UNAM
carranza@geociencias.unam.mx

Sesión:

PALEO Paleontología Sesión regular

Resumen:

Durante el Neógeno de Norteamérica, diversos modelos paleoclimáticos y paleoecológicos indican un proceso de enfriamiento y aridificación que favoreció la transición de ecosistemas de vegetación cerrada a paisajes abiertos, conocidos como la invasión de los pastos. Estos nuevos ecosistemas, dominantes en las Grandes Planicies, se expandieron hasta el centro de México, siendo su influencia evidente en la megafauna, especialmente en los équidos. Sin embargo, se conoce poco sobre su impacto en los pequeños vertebrados, que son el componente más diverso de las comunidades faunísticas.

En este estudio, se presenta el primer registro del roedor cricétido Sigmodon minor para el Neógeno tardío del centro de México, colectado en sedimentos del Blancano temprano (4.8-2.5 Ma) de la cuenca de San Miguel de Allende, Guanajuato. Estos fósiles, son unos de los más completos de la especie, incluyen elementos mandibulares y maxilares con diferentes grados de desgaste en la superficie oclusal de sus molares. El material se encuentra en resguardo en la colección del Laboratorio de Paleontología del Instituto de Geociencias, UNAM

El registro se acompaña de fechamientos radiométricos y una fuerte asociación faunística con otras especies de megafauna. La estructura dental y las etapas evolutivas de los molares se compararon en detalle con registros fósiles de esta especie en todas las faunas del Blancano temprano al Irvingtoniano (4.8-1.9 Ma) de Norteamérica. Además, se realizó una inferencia paleoecológica para estimar su tamaño corporal, y estos datos se integraron en un modelo biogeográfico que sugiere que la especie representa la expansión de un mosaico de pastizales abiertos y pequeños nichos húmedos que evolucionaron inicialmente en Las Grandes Planicies de Norteamérica, específicamente en las planicies de Kansas y que se desplazaron de forma diferencial hacia otras regiones del continente, incluido México. Esto sugiere que el centro de México, por sus condiciones ambientales y topográficas diversas, pudo haber funcionado como un refugio para comunidades de roedores norteamericanos durante el Plioceno.

Esta investigación recibió apoyo de una subvención proporcionada por la National Science Foundation [EAR-1949742, EAR-1655720] y del proyecto DGAPA PAPPIT IN 102817 de la Universidad Nacional Autónoma de México.





Reunión Anual UGM 2024
27 de Octubre al 1 de Noviembre
Puerto Vallarta, Jalisco, México