ANÁLISIS MULTICRITERIO DE LA SUSCEPTIBILIDAD A SOCAVONES EN LA CIUDAD DE MÉXICO: APLICACIÓN Y VALIDACIÓN DEL MODELO DE PESOS DE EVIDENCIA.
Los socavones son un riesgo geológico que puede surgir de manera abrupta debido a factores tanto naturales como antropogénicos, los cuales se encuentran interrelacionados. Desde 2017, en la Ciudad de México se han registrado más de 500 socavones, una situación alarmante que pone en peligro tanto la infraestructura como la población. Por esta razón, la presente investigación se enfoca en mapear la susceptibilidad a la formación de socavones en la Ciudad de México, mediante la identificación, caracterización de 18 factores condicionantes asociados a este fenómeno y la aplicación del modelo de Pesos de Evidencia, un método ampliamente utilizado en la prospección geológica por su facilidad de uso. Sin embargo, uno de los aspectos críticos en la aplicación de este modelo es la comprobación de la hipótesis de independencia condicional entre los factores, ya que su omisión puede comprometer los resultados obtenidos. Por lo que el objetivo de este estudio es identificar las zonas más propensas a la formación de socavones y evaluar la validez de los resultados al verificar la hipótesis de independencia condicional en el modelo de Pesos de Evidencia, lo que permitirá anticipar y mitigar los riesgos asociados de manera más confiable. La información utilizada incluye datos satelitales y otros datos de libre acceso sobre la Ciudad de México, como el inventario de daños por socavones, mapas geológicos, registros de fugas de agua, encharcamientos, entre otros. La metodología aplicada se compone de cuatro etapas principales: 1) Preprocesamiento de la información: creación de una base de datos SIG en formato ráster y elaboración de los mapas de los factores condicionantes del fenómeno, 2) Evaluación de la hipótesis de independencia condicional: mediante la prueba de chi cuadrada, 3) Aplicación del modelo de Pesos de Evidencia: utilizando los factores condicionantes analizados y 4) Validación de los resultados: mediante la curva ROC (Característica Operativa del Receptor) y el área bajo la curva (AUC). Los resultados indican que existe independencia condicional en el 66% de las combinaciones posibles de los factores condicionantes. Esto permitió establecer cinco modelos diferentes: uno que incluye el uso de todos los factores y otros cuatro casos donde se cumple con la hipótesis de independencia condicional. El mapeo de susceptibilidad muestra que las zonas centro y este de la ciudad son las más propensas a la formación de socavones. Además, la validación con la curva ROC y los valores de AUC, que oscilan entre 0.79 y 0.92 para todos los casos, demuestra un buen desempeño de los modelos para identificar adecuadamente el fenómeno, destacando el modelo que incluye todos los factores como el más efectivo, a pesar de no cumplir la hipótesis de independencia condicional en su totalidad.