Registro de resúmenes

Reunión Anual UGM 2024


PALEO-3

 Resumen número: 0620  |  Resumen aceptado  
Presentación en cartel

Título:

DISPARIDAD MORFOLÓGICA EN CONCHAS DE CEFALÓPODOS DURANTE EL LÍMITE K-PG: UN ENFOQUE DE MORFOLOGÍA TEÓRICA EN ESTUDIOS PALEONTOLÓGICOS

Autores:

1 Gabriela Contreras Figueroa ← Ponente
Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM
bio.gabrielacf@gmail.com

2 José Luis Aragón Vera
CFATA-UNAM
jlaragon@unam.mx

Sesión:

PALEO Paleontología Sesión regular

Resumen:

La morfología teórica es una herramienta valiosa para entender el desarrollo y las limitaciones evolutivas de la forma biológica. Esta disciplina se basa en el estudio geométrico de las formas a través de la construcción de morfoespacios teóricos, donde se visualizan todas las formas posibles desde un punto de vista geométrico. La geometría espiral de las conchas de los cefalópodos, junto con su diversidad morfológica y abundancia en el registro fósil, los convierte en un excelente modelo para estudios evolutivos. Sin embargo, aún existe una brecha de conocimiento en cuanto a la diversidad morfológica de las conchas de moluscos y su relación con las presiones ecológicas durante la última extinción masiva del Cretácico-Paleógeno (K-Pg).

En este trabajo se presenta un análisis de la disparidad morfológica en las conchas de la clase Cephalopoda (subclases Ammonoidea y Nautiloidea) durante el límite K-Pg en la costa del noreste del Pacífico. Para ello, se relacionó el modelo geométrico propuesto por Contreras-Figueroa y Aragón (2023) con la ecomorfología de la concha (diagrama de Westermann). La construcción de morfoespacios teóricos se basó en tres parámetros geométricos: la tasa de expansión de la vuelta (b), las formas de apertura (a) y el desplazamiento horizontal al eje de enrollamiento (d). El mapeo de los especímenes en los morfoespacios revela que la diversidad de los ammonoideos durante el Cretácico es evidente tanto en el número de familias como en la extensión del área ocupada dentro del morfoespacio.

Tras el evento de extinción masiva, el morfoespacio del Paleoceno-Eoceno revela una escasa diversidad morfológica en los cefalópodos. Los nautiloideos, con un modo de vida de migrantes verticales, no logran igualar la disparidad observada en ninguna de las categorías ecológicas (plancton, necton y demersal) de los ammonoideos. Esto representa una de las pérdidas más notables de diversidad de moluscos durante la última extinción masiva. Se espera que este estudio ofrezca herramientas que faciliten investigaciones integrales que incluyan la morfología teórica, resaltando la relevancia del uso de herramientas geométricas en la investigación paleontológica.





Reunión Anual UGM 2024
27 de Octubre al 1 de Noviembre
Puerto Vallarta, Jalisco, México