Registro de resúmenes

Reunión Anual UGM 2024


GGA-3

 Resumen número: 0648  |  Resumen aceptado  
Presentación oral

Título:

ANÁLISIS DE CONTAMINACIÓN DE CUERPO DE AGUA EN LA DISPOSICIÓN CLANDESTINA DE HIDROCARBUROS EN TALA JALISCO

Autores:

1 Juan Manuel Sandoval Hernández EDPonente
Universidad de Guadalajara, UdeG
juan.sandoval@cusur.udg.mx

2 Christian René Escudero Ayala
Universidad de Guadalajara
christian.escudero@academicos.udg.mx

3 Edith Xiomara García García
Universidad de Guadalajara
xio.garcía@academicos.udg.mx

4 Francisco José Martínez Moreno
Universidad Complutense de Madrid
fjmmoreno@ucm.es

Sesión:

GGA Geología y geofísica ambiental Sesión regular

Resumen:

El transporte de hidrocarburos por ductos disminuye costos y riesgos ambientales. La sustracción ilícita provoca fugas en el subsuelo de cualquier índole. En condiciones geológicas e hidrogeológicas favorables, la infiltración alcanza los mantos freáticos. El aprovechamiento de aguas subterráneas contaminadas representa riesgos a la salud pública. La interacción entre el contaminante, subsuelo y aguas subterráneas generan cambios físicos, químicos y mecánicos en las partículas del subsuelo natural, que a su vez generan lixiviados, transportados en dirección de flujo de aguas subterráneas. El análisis del fenómeno sugiere degradación del diseño sustentable de la infraestructura de transporte de hidrocarburos, debido a los reportes de contaminación de aguas subterráneas. El objetivo es identificar la posible procedencia de la fuente de contaminación, delimitando el área de estudio y caracterizando el subsuelo, aplicando métodos de prospección y exploración geofísica.

El análisis geológico, hidrológico, hidrogeológico, y los cambios en las partículas del subsuelo debidas al fluido contaminante, son fundamentales para elegir las metodologías geofísicas. La edad de ocurrencia de la fuga determina las propiedades físicas esperadas en la exploración. El estudio se realizó en Tala, Jalisco, México, sobre la infraestructura de poliductos. El punto de contaminación se identifica sobre el afluente del río “El Salado”.

Con los métodos geofísicos, se identificó estratos, zona saturada y densidad de rocas. Del modelo de resistividad 2D, en la capa somera se observan resistividades anómalas mayores a 6000 Ohm m, de las que se interpreta relación con anomalía de campo total. Sin embargo, no concuerdan con la geología local, lo que sugiere que pudieran estar relacionados con la ubicación de la fuente de contaminación que emana al afluente del río.





Reunión Anual UGM 2024
27 de Octubre al 1 de Noviembre
Puerto Vallarta, Jalisco, México